En el Rio de la Plata, en 1810, se vivieron acontecimientos que formaron parte de un proceso revolucionario latinoamericano en el marco de un contexto mundial de cambios.
Por MESA COORDINADORA DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

24 MAY 22
Los revolucionarios de la época frente al nuevo orden mundial capitalista se encontraban interpelados por la necesidad histórica de los pueblos; la de unir los principios de Libertad e Igualdad en un par dialectico que hiciese posible concretarlos.
Para los hombres de Mayo había que transitar el camino de la revolución; enfrentar con los ejércitos populares al imperio colonial español. Construir un nuevo orden económico social garante de la libertad de los pueblos.
Una verdadera democracia que terminase con el absolutismo monárquico sería posible al cambiar el orden social de castas que lo sustentaba. De allí el programa que proclamaba tanto la abolición de la esclavitud, como la reforma agraria.
Se reflexionaba, se buscaba encontrar las mejores formas de organización política que garantizasen el protagonismo popular, los conceptos de republica, federalismo, confederaciones eran puestos en debate en búsqueda de una democracia participativa.
Transcurrido el tiempo, los hechos demuestran que la revolución está inconclusa. Decimos que inconclusa debido a que tenemos que ver y sentir el 25 de Mayo como un proceso revolucionario abierto, donde las demandas de los trabajadores exigen construir una alternativa política.
Las luchas de los pueblos aborígenes, campesinos, de la clase trabajadora feministas y ecologistas han mantenido vivo el legado emancipador de Mayo de 1810.
Por lo tanto solo a partir de dichas luchas será posible construir la fuerza política para la conquista de poder popular, derrotando a los partidos políticos y organizaciones que defienden los intereses de los grandes grupos económicos dominantes del sistema capitalista, que hoy se arrodillan frente al Fondo Monetario Internacional, condenando al pueblo a una situación de mayor miseria.
Por un Poder Popular que no deje en boca del fascismo la palabra libertad, al tiempo que supere al posibilismo paralizante que solo facilita la reacción conservadora.
Desde la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados nos comprometemos con el conjunto de las luchas populares para transitar el camino que nos lleve a la sociedad de la libertad y la Igualdad
Una libertad real solo puede sustentarse en una igualdad social, sin explotadores ni explotados. Una sociedad de hombres y mujeres verdaderamente libres para una vida digna de ser vivida.
Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados.
Fuente: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO
Mazamorra y 25 de Mayo
Marcelo Valko

25 De Mayo, 2022
Publicado en Argentina
Cuando el calendario nos acerca a “la semana de mayo” aparecen en distintos medios artículos sobre los antecedentes que llevaron al Primer Gobierno Patrio. Historiadores y también periodistas nos cuentan de las noticias provenientes de Europa, nos hablan de Napoleón y la invasión de España, las Juntas y la detención del rey que luego se convierte en “el deseado” y la estrategia de nuestros revolucionarios en utilizar la denominada “Mascara de Fernando VII” para iniciar un gobierno, todo eso matizado con notas de color. Dichos antecedentes y demás agregados para hacer la historia vendible y llevadera no están mal, pero callan más de lo que cuentan.
Vale preguntarse entonces ¿qué cuentan y qué callan? En principio y haciendo a un lado irrelevantes amoríos y preferencias culinarias de los protagonistas como si tuvieran algo que ver, el eje lo ponen fuera del continente. Sin lugar a dudas fue muy poderosa la influencia que Hegel impuso en su momento asegurando que el escenario de la verdadera historia universal se encuentra en el Viejo Mundo y por eso América no es de nuestro interés. Siguiendo esa tesitura, los libros nos cuentan lo que enumeré al comienzo: Napoleón, el rey prisionero, las Juntas…en definitiva en nuestras costas se proyectan las sombras y ecos de tales episodios.
El rechazo criollo a las invasiones inglesas había dado mucho que pensar a gente que ya tenía su mente puesta en la rebelión de Túpac Amaru que había hecho trastabillar a la Corona Hispana provocando la mayor represión conocida hasta entonces con millares de muertos y decenas de miles de desplazado de la zona de conflicto. Y eso, teniendo en cuenta que la rebelión solo duro medio año… El “grito de Tinta” dejó rastros simbólicos indelebles en el ideario de Mayo que se reflejaron en símbolos como el sol inca en la bandera o estrofas en el Himno Nacional que nos consagra como hijos del incario. Pero aún existe otra omisión fundamental que la historia oficial, desmemoria mediante, oculta detrás de la cesta de mazamorra que tantos actos escolares cultores del status quo repiten cada año en el acto del 25 de mayo.
Dos años antes de la primera Invasión Inglesa, Haití declaró su independencia. Tras la Revolución Francesa con su declaración de libertad, igualdad y fraternidad los esclavos africanos de Haití dieron por seguro que tales consignas también serían válidas para ellos. No fue así. Tal como expongo en mi último texto “Esclavitud y Afrodescendientes” que trata de la otra cara del genocidio americano, Francia envió miles de soldados para aplastar la rebelión de esclavos. Incluso fue hasta el mariscal Leclec cuñado de Napoleón. Sin embargo, esos esclavos desarrapados que ansiaban ser tratados como seres humanos derrotaron a la primera potencia militar de la época y hasta los huesos del mismo Leclec quedaron allí. Una sensación de euforia recorrió las capitales latinoamericanas. Tengamos presente, que aun hoy en día se trae a colación la derrota de EEUU en Vietnam hace casi medio siglo, imaginemos lo que el triunfo haitiano significó en aquel entonces. Si unos esclavos sin ayuda de nadie derrotaron a las tropas de Napoleón todo era posible. En cambio, en lugar de enseñarnos con claridad la influencia de ese episodio fundamental lo deshacen presentando en su lugar al vendedor de mazamorra.
En mi caso, fui un participe involuntario de este catecismo de la amnesia. Cuando iba a la escuela mi mamá con un corcho quemado me pintó el rostro para actuar como un inofensivo negrito vendedor de velas. Cuando la historia oficial busca invisibilizar la verdad mediante un relato necesita innumerable cantidad de cómplices, la mayoría lo hace ignorando el triste papel que desarrolla, obvio no me refiero a los niños. Así como el nazareno dijo en aquel instante aciago “padre, perdónalos, no saben lo que hacen” es hora de decir basta. No se puede perdonar a la historia oficial y su culto al olvido. Basta de asociar el movimiento revolucionario a unos paraguas, a un balcón, a la mazamorra y a un pueblo siempre en el papel de ignorante partenaire preguntando ¿qué pasa? El pueblo siempre sabe que pasa, por eso buscan adormecerlo con estos relatos que solo sirven al mantenimiento de un status quo que nada bueno nos ha dejado. ¡Es hora de volver a Mayo! Es lento, pero viene…
Página web del autor: marcelovalko.com
Fuente: CONTRAHEGEMONÍAWEB

«Una revolución política formidable»: el 25 de Mayo y su influencia en la historia argentina
La prestigiosa historiadora Marcela Ternavasio dialogó con NA y analizó el recorrido que llevó la creación de la Primera Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810.
Escrito por Gonzalo Delmonte*
El Cabildo, un símbolo del 25 de mayo de 1810.
Publicado el Miércoles, 25 Mayo 2022
Marcela Ternavasio es autora -entre otros textos- del libro Historia de la argentina 1806-1852, publicado en 2009 por la editorial Siglo XXI. Allí relata la Revolución de Mayo de 1810 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas, en 1852.
Con motivo del 25 de mayo, NA habló con la escritora rosarina que es licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Rosario; con un máster en Ciencias Sociales en FLACSO y un doctorado en historia en la Universidad de Buenos Aires. También realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Harvard y es investigadora del Conicet.
– ¿Cómo se inició el camino al 25 de mayo de 1810?
– El 25 de mayo 1810 se desencadena por la llegada de una noticia -del 18 de mayo- que dice que las autoridades españolas habían caído y el control de Napoleón Bonaparte sobre la península Ibérica era total. Ese fue el disparador de la famosa semana de mayo. Sin embargo, ése hecho se inscribe en lo ocurrido dos años antes, en 1808, con la crisis de la monarquía española, tras la que se conoce como la Farsa de Bayona -una serie de abdicaciones que termina con el hermano de Napoleón coronado como José I en España-. A partir de estos hechos, sumado a una carga de demandas insatisfechas y aprietes imperiales en los territorios coloniales, empieza a tomar forma la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo. Y es en ése cabildo abierto en donde se toma la decisión de destituir al Virrey -Baltasar Hildalgo de Cisneros- y formar una Junta de Gobierno que, de forma provisoria, tutele en depósito la soberanía del monarca, a quien se le rinde fidelidad por parte de estas nuevas autoridades.
– Una de las definiciones sobre el término revolución que ofrece la Real Academia Española (RAE) es el siguiente: “Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”: ¿Hay revolución en el 25 de mayo de 1810?
– Sin dudas que hay una revolución, pero en diversos planos. Al concepto de la RAE hay que quitarle la idea de comunidad nacional, que será el punto de llegada -traumático, doloroso y tardío- de las revoluciones hispánicas. En lo político es un cambio fundamental -aun cuando esa junta de gobierno se declara provisional y jura fidelidad a Fernando VII- está asumiendo una autonomía ante la metrópoli.
– Entonces, ¿hay un cambio de orden?
– Sí, hay un cambio de orden político. El gesto de separación del Río de la Plata de la metrópoli, que derivó en la independencia (1816), es una revolución política formidable. Penetró un nuevo principio de legitimidad que es la soberanía popular, que puso en marcha, por ejemplo, procesos de elecciones para las nuevas autoridades.
– ¿Y en lo socioeconómico?
– En lo socioeconómico la ruptura con la metrópoli implicó que los circuitos productivos y mercantiles quedaran dislocados sobre todo por la guerra -de la independencia española-. Además, se declaró el libre comercio; mientras que la producción quedó devastada. Respecto a lo social, el nuevo principio de igualdad -aunque no fue consumado rápidamente- cambió el imaginario jerárquico que dominaba en el antiguo régimen por la nueva retórica patriótica. En efecto, sí, es una revolución en todos los planos.
– ¿Qué característica tenía la primera junta?
– Es una primera junta que aprendió sobre la marcha la gestión de gobierno. Estuvo conformada por personajes que no coincidían sobre qué rumbo darle a la revolución y, en ese contexto, empiezan a aparecer las primeras fisuras dentro de ese poder colegiado.
– Por ejemplo…
– Saavedristas y morenistas. Cornelio Saavedra, como presidente de esa junta, y Moreno, como secretario, comienzan a pugnar por el rumbo de la revolución. Un rumbo más moderado en el caso de Saavedra y expectante de lo que ocurre en las guerras napoleónicas en Europa y cuál es el resultado. Es decir: si España iba a ser reconquista por el movimiento de resistencia juntista en 1808 o si Napoleón iba a triunfar. Moreno, por su parte, era considerado por muchos el ala jacobina. Intentará encauzar la revolución hacia el llamado un congreso constituyente que defina si los territorios estaban en condiciones de emanciparse de España y, en tal sentido, romper con el orden monárquico. Estos dos bandos terminaron en una ruptura a los pocos meses.
– ¿La junta era representativa de todo el virreinato?
Era representativa de Buenos Aires como capital del virreinato. La Junta se conformó a partir de un cabildo abierto, en una ciudad que era la capital del virreinato y que tenía alrededor de 50 mil habitantes . Se invitaron por esquela a 450 vecinos notables de la ciudad. Esa junta siempre es consciente que representa solo a la capital del reino. Por lo tanto, rápidamente elaboraron una circular para invitar al resto de las jurisdicciones del virreinato, a las ciudades capitales e intendencias, para que envíen a sus representantes.
– ¿Qué podemos encontrar de ese 25 de mayo de 1810 en el actual Estado Argentino?
– Se trazan más discontinuidades. No podemos avizorar que ese 25 de mayo el mapa actual que adoptó la Nación Argentina. No había una idea de nación identitaria, sino que las identidades eran fluctuantes. Aunque marcaría como continuidad las identidades locales fuertes, como la de los pueblos y ciudades -sobre todos las que tienen cabildos-. A su vez, comenzó a configurar una identidad americana. Si bien la noción de América no era nueva, la revolución la dota de un nuevo significado a esa identidad que se asocia a la idea de libertad y emancipación frente a la metrópoli, y que está muy atravesado por el principio de la igualdad. Es decir, la liturgia revolucionaria -del 25 de mayo- introduce la reivindicación de la libertad y las diversas formas de pensar la igualdad.
*Escrito por Gonzalo Delmonte
Buenos Aires, NAÚltima
Fuente: NA Noticias Argentinas
Mitos e historias detrás del Día de la Revolución
Felipe Pigna y el detrás de escena del 25 de Mayo de 1810: «La participación popular fue muy importante»
El historiador repasó los elementos más importantes de la semana revolucionaria que derivó en la Primera Junta de gobierno.

25 de mayo de 2022 – 11:30
El historiador Felipe Pigna repasó este miércoles 25 de mayo los sucesos más importantes de la Revolución de Mayo. Por AM750, señaló que fue una serie de hitos en los que “hubo muchos elementos políticos”. Explicó que efectivamente se trató de un proceso revolucionario, y no un mero cambio de obediencia. Y remarcó que la participación popular tuvo un rol central.
El punto de partida en el rol que jugó Manuel Belgrano, uno de los protagonistas más longevos de la revolución. que se destacó por ser “uno de los que promovió una estrategia jurídica”.
En aquel entonces, en la Junta había tres abogados fundamentales: Belgrano, Castelli y Moreno. “Se dan cuenta de que hay un vacío jurídico cuando está el rey de España preso de Napoleón. Preso en un hermoso castillo en Valencia. Pero no estaba ejerciendo reinado”, explicó Pigna.
“Por lo tanto, había dos alternativas: jurar fidelidad a un consejo de regencia que se había formado. Ultraconservador. Que los hubiera mantenido como colonia. O decir que éramos fieles a Fernando, lo cual no tenía ningún valor jurídico. Para ganar tiempo y avanzar hacia la independencia”, siguió narrando el reconocido historiador, en diálogo con Víctor Hugo Morales.
Para Pigna, este es un elemento central. “Eso fue lo que se hace cuando se dice que las colonias mantenían su obediencia al rey. Era una mera estrategia que alguna gente confunde y piensa que no fue una revolución. Muy por el contrario, era empezar a avanzar hacia la revolución”, comentó.
La participación popular
Por otra parte, Pigna destacó el rol central que tuvo la participación popular en la Revolución de Mayo, aunque no sea un elemento que sea muy tenido en cuenta cuando se habla de este proceso independentista.
“Es muy importante la participación popular. Algunos creen que no lo fue. Hay un grupo muy relevante, encabezado por French y Beruti, llamada la Legión Infernal, que estuvo presente el 21 en la plaza, muy amenazantemente para el virrey”, enumeró en una primera instancia.
Y agregó: “Eso es lo que lo convence, junto con la presencia de los jefes de la milicia, que van armados a verlo a Cisneros, con cara de pocos amigos, hartos de las promesas, de que tiene que convocar a ese cabildo a regañadientes”.
En aquel cabildo, el virrey “pierde la votación con mucho arte político”. Arte político que llevan a cabo los patriotas. “Ahí estaba Donado, por ejemplo. Que era imprentero y hace invitaciones de más para gente que no era propietaria”, explicó Pigna.
“Eso permite desbalancear la mayoría que tenían los españoles. O los grupos de choque, que se pusieron en las esquinas, no dejando entrar a los españoles recalcitrantes para que la votación sea a favor de la revolución”, añadió.
Escuchar la historia en vivo
Este sábado a las 15 el historiador realizará un evento especial: «Felipe Pigna Busca las huellas de Don Manuel en el Auditorio de Belgrano». Allí estará acompañado de Magali Sánchez Alleno, Costhanzo y Manu Sija.
En la obra, para toda la familia, Pigna se propone buscar el legado de Manuel Belgrano. Será una aventura con música en vivo, dibujos que nacerán sobre el escenario a partir de las historias que nos contarán Felipe y su cómplice Magalí.
Fuente: Página/12

Lectoras y lectores de (ir): durante casi dos años, todos los días les hemos enviado personalmente nuestras publicaciones. Lo hemos hecho con el mayor entusiasmo, pero este gesto nos cuesta tiempo y dinero que no podemos seguir cubriendo por mucho tiempo más, al menos que contemos con vuestra colaboración o financiamiento legal. No hemos acudido a la publicidad y tampoco al cobro de suscripción porque deseamos que sea una colaboración voluntaria.
Preferimos mantener nuestra página (ir) con los aportes, en la medida de las posibilidades económicas de sus lectoras y lectores. Lamentablemente, esa colaboración no la hemos recibido hasta ahora, salvo de muy pocos compañeros y compañeras. Esperamos que nuestras publicaciones te hayan sido y sigan siendo de alguna utilidad, como esperamos nos hagas algún aporte, para seguir manteniendo y enviando nuestras publicaciones.
Deja un comentario