• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Salman Rushdie y el poder de las palabras

15 de agosto de 2022 por tali Leave a Comment

Por Adam Gopnik

Es inevitable que se hagan esfuerzos para igualar o nivelar de alguna manera los actos de Rushdie y sus torturadores y posibles verdugos. Este es un punto de vista despreciable.

El ataque terrorista a Salman Rushdie el viernes por la mañana, en el oeste de Nueva York, fue triplemente horrible de contemplar. Primero en su pura brutalidad y crueldad, sobre un hombre de setenta y cinco años, desprotegido. De hecho, aceptamos la abstracción de estas palabras —“asaltado” y “atacado”— con demasiada indiferencia. Tratar de sentir los sentimientos de la víctima —primero conmoción, luego un dolor inimaginable, luego la sensación de pánico de que la vida se está desvaneciendo— involucrarse en la empatía más moderada con el autor es dejarse marcar. (En el momento de escribir este artículo, se informa que Rushdie está conectado a un ventilador, con un futuro incierto, con la única certeza de que, si sobrevive, quedará mutilado de por vida).

En segundo lugar, fue horrible por la locura de su significado y un recordatorio del poder del fanatismo religioso para conmover a la gente. Las autoridades no dieron a conocer de inmediato el motivo del ataque, pero la oscura aprensión es que el terrorista que atacó a Rushdie era un militante islámico radicalizado de educación estadounidense, como el terrorista imaginario de John Updike en la novela «Terrorista», aparentemente criado en Nueva Jersey. quien estaba ejecutando una fatwa decretada por primera vez por el ayatolá Jomeini, en 1989, tras la publicación de la novela de Rushdie » Los versos satánicos.” El absurdo perverso de la sentencia de muerte pronunciada sobre Rushdie por haber escrito un libro en realidad más exploratorio que sacrílego —en ningún sentido una invectiva antimusulmana, sino una especie de meditación mágico-realista sobre temas del Corán— siempre fue evidente. (Por supuesto, Rushdie debería haber sido igualmente invulnerable a la persecución si hubiera escrito una verdadera diatriba antimusulmana, o anticristiana, pero, resulta que no lo había hecho).

Durante la siguiente década, Rushdie estuvo bajo protección y, aunque lejos de desaparecer del mundo —la mayor parte del tiempo iba a donde quería—, siempre estuvo bajo vigilancia. (Lo recuerdo, al menos una vez, con humor mordaz, usando el apodo de Michael Jackson, destacando su notoriedad escondiéndose bajo el nombre de alguien aún más notorio). Sin embargo, con el tiempo, con un coraje que parece aún más notable ahora que Entonces lo hizo, abandonó la protección y anduvo sin escolta ni protección, reclamando su propia humanidad al negarse a ser convertido en un caso especial de ningún tipo. No se dejaría reducir a la caricatura que sus idiotas enemigos querían hacer de él, ni al papel igualmente caricaturesco de mártir de la verdad. Era un escritor, con pasatiempos de escritor y derechos de escritor. El ataque del viernes fue un recordatorio de cuán implacables son esos enemigos y un recordatorio, en un momento oportuno, de que cuando un autócrata alienta la violencia, la violencia ocurre. Cuando los teócratas o los autócratas o los simples demagogos inflaman a sus seguidores, estalla el fuego y se queman personas inocentes, incluso si el tiempo entre el encendido de la mecha y la explosión de la llama puede ser más largo de lo que podríamos haber imaginado.

Finalmente, aunque más localmente, fue horrible porque a quienes lo conocían les había parecido que la fatwa había perdido importancia y amenaza, que se había convertido en el tema de una memoria retrospectiva, como en su excelente, » Joseph Anton”, e incluso para la comedia real. Nadie puede olvidar, o ahora no estremecerse un poco al recordar, el hilarante cameo de Rushdie en «Curb Your Enthusiasm» de Larry David, hace un par de temporadas, donde aconsejó a Larry, entonces él mismo bajo una fatwa imaginaria, sobre los beneficios de la fatwa. sexo. Aunque los apologistas del gobierno iraní insisten en que las autoridades hicieron caso omiso de la fatua o la ignoraron cada vez más, nadie en el poder tuvo la decencia de rechazarla, y mucho menos de denunciarla; de hecho, el actual líder supremo, el ayatolá Jamenei, parece haber reiteró la fatwa tan recientemente como en 2019, y el asalto asesino a Rushdie solo parece haberse ganado el regodeo y el alarde de los hombres santos en Irán. Seyed Mohammad Marandi, una figura involucrada en las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán,

Por supuesto, Rushdie no hizo tal cosa. Lo que hace que la historia sea tan trágica, y el momento televisivo cómico tan ilustrativo de su naturaleza, es que Salman, para aquellos que lo conocían, no, lo conocen , como un amigo, era el más amable de los hombres, el menos polémico. lo más racional y razonablechico que alguna vez conocerían. Lleno de tradición y vida, con gustos y temas inmensamente amplios, durante la cena hablaba con tanta facilidad y habilidad de películas, series de televisión y música pop, que amaba, como de literatura y religión. (Tampoco estaba dispuesto a ser cómico y autocrítico para asistir a una ocasión social; lo recuerdo una vez haciendo una versión de karaoke de «I Will Survive» de Gloria Gaynor en una fiesta en Londres.) En los treinta años más o menos que Lo he conocido —lejos de ser íntima pero constante y siempre placentera— siempre me impresionó la natural ecuanimidad con la que, al menos en público, lidió con su extraño destino. (Nos conocimos cuando paseamos por el gran show de Matisse de 1992 en el MOMAjuntos, en el punto álgido de la amenaza, y estaba lleno de deleite en cada pintura a medida que pasaba, con un sentido agradable, completamente desarrollado aunque ligeramente irónico de cuánto había extraído Matisse de la civilización islámica, de los ornamentos persas y los textiles del norte de África, por su inspiración.)

Porque una cosa cierta es que, a diferencia de su predecesor VS Naipaul, a quien admiraba mucho y a quien creo que temía que no lo admirara, Rushdie no tenía ni tiene, en verdad, ningún sesgo «occidental». Nadie podría haber sido más deliberadamente despectivo con el imperialismo, más abierto a la mezcla de temas poscoloniales y occidentales, o más comprometido con el proyecto de escritura poscolonial, simpatizante de los esfuerzos de aquellos marginados o forzados al límite de la experiencia aceptable para ser escuchados. y contar sus historias. Contar esas historias, escribir sobre la India en inglés desde un punto de vista indio, es de lo que trata su gran libro, “ Midnight’s Children ”. Su compromiso con el idioma inglés fue tan real como su compromiso con la escritura posimperial.

Se realizarán esfuerzos, es seguro que se realizarán, para igualar o nivelar de alguna manera los actos de Rushdie y sus torturadores y posibles verdugos, para dar a entender que aunque de alguna manera el insulto al Islam podría haber sido malinterpretado o exagerado, todavía hay que ver el insulto desde el punto de vista del insultado. Este es un punto de vista doblemente despreciable, no solo porque no hubo un insulto real sino también porque el derecho a insultar a las religiones de otras personas, o su ausencia, es un derecho fundamental, parte de la herencia del espíritu humano. Sin ese derecho al discurso abierto, la vida intelectual se convierte en mera crueldad y búsqueda de poder.

“Lo más rudimentario de la literatura, es aquí donde comienza el estudio de uno, es que las palabras no son hechos”. Esas fueron las palabras del autor disidente soviético Andrei Sinyavsky cuando trató de explicarle a sujuzga igualmente sordo qué es una novela, poco antes de ser condenado a un campo de trabajo. La literatura existe en el reino de lo hipotético, lo suposicional, lo improbable, lo imaginario. Disfrutamos de los libros por su exploración de lo inverosímil que a veces define un nuevo posible para el resto de nosotros. Nuestro compromiso con esa creencia, con lo que curiosamente se llama libertad de expresión y libertad de expresión, debe ser tan absoluto como sea humanamente posible, porque todo lo demás que valoramos en la vida, incluido el pluralismo, el progreso y la compasión, depende de ello. No sabemos lo que podemos sentir hasta que se nos muestra lo que podemos imaginar.Anuncio publicitario

La idea, que ha cobrado nueva y peligrosa vida en Estados Unidos tanto en el lado progresista como en el teocrático del argumento, de que las palabras son iguales a las acciones, refleja la forma más primitiva de la palabra mágica y tiene la misma relación con la filosofía actual. del lenguaje que la astrología tiene para la astronomía. Palos y piedras realmente pueden romper huesos. Las palabras nunca pueden lastimarte, solo desafía tu mente y categorías. (Y sí, por supuesto, algunas palabras son viles y pueden ser rechazadas si las llamamos así. Nadie quiere proteger a los autores de las malas críticas, incluso las de los autócratas; es de las amenazas de los matones de las que necesitan protección). un derecho a ser ofendido por lo que los ofende, y todos en la tierra tienen derecho a articular su ofensa. Nadie tiene derecho a mutilar o matar a alguien porque nuestras palabras lo ofenden. La blasfemia no es una categoría poderosa que exige respeto, sino una lamentable invención de aquellos que no pueden tolerar que se critiquen sus convicciones preferidas. No exige respeto de nadie; por el contrario, requiere la solidaridad de todas las personas decentes para oponerse a ella. No es lo mismo un insulto a una ideología que una amenaza a un pueblo. Es el opuesto  a una amenaza hecha a una persona. Asumir la crítica de las ideas como agresiones a las personas es el fin de la civilización liberal. La idea de que debemos ser libres para hacer nuestro trabajo y ofrecer nuestros puntos de vista sin extender un veto asustado a aquellos que amenazan con dañarnos no es solo parte de lo que entendemos por libertad de expresión, es casi todo lo que queremos decir. por la vida civilizada.

Emmanuel Macron, presidente de Francia, emitió una declaración valiente y precisa el viernes por la noche: “Durante 33 años, Salman Rushdie ha encarnado la libertad y la lucha contra el oscurantismo. Acaba de ser víctima de un cobarde ataque de las fuerzas del odio y la barbarie. Su lucha es nuestra lucha; es universal.” Aunque «oscurantismo» puede ser una palabra que es, bueno, oscura, para los estadounidenses, el punto es correcto. La línea entre la lucha por la libertad y la entrega al odio es absoluta. El asalto a Rushdie solo aclara sus contornos.

*Adam Gopnik , miembro de la plantilla de The New Yorker

Tomado de truthout.org

Filed Under: Internacional

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar