
Jun 17, 2022

17 jun CI. – El Centro de Investigaciones sobre Economía y Política -CEPR- ubicado en Washington D.C. elaboró un informe donde se abordan los temas cruciales en juego de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia del 19 de junio. El documento analiza las propuestas de los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, y evalúa quién tiene mayor probabilidad de cumplir con los anhelos de cambio del electorado.
Al considerar que el candidato progresista obtuvo una amplia ventaja en la primera vuelta electoral, con el 40.3 por ciento de los votos, el informe Lo que está en juego en las elecciones presidenciales de Colombia: Construir la paz, reducir la pobreza y la desigualdad estima que el resultado histórico proyecta una posibilidad real de victoria para Gustavo Petro. También resalta que la coalición del Pacto Histórico y su fórmula presidencial son ampliamente conocidos, a diferencia del movimiento político de Rodolfo Hernández, que «es relativamente desconocido y existe gran especulación sobre lo que representa realmente».
Los autores del documento -ente ellos el excanciller ecuatoriano Guillaume Long y el experto investigador Mark Weisbrot- toman en cuenta y examina los factores económicos y políticos que enmarcan las elecciones colombianas, subrayando lo llamativo que Colombia tenga los peores niveles de pobreza y desigualdad que gran parte de la región –y bajo algunas medidas de desigualdad, los peores de toda la región, «A pesar de tener el mismo PIB per cápita que Brasil, los dos países tenían niveles muy diferentes de pobreza extrema ese año».
@ceprdc
El informe del CEPR destaca la confluencia de otras problemáticas que van en aumento en Colombia y que están interrelacionadas: la consolidación del poder de los grupos armados, el incremento de la tasa de homicidios, una mayor producción y tráfico de narcóticos, la persistencia de la minería ilegal y otras actividades y flujos ilícitos. También destacan que algunas de las peores prácticas de las fuerzas armadas aún no han sido erradicadas, refiriéndose a los “falsos positivos” -ejecución extrajudicial- como la más reciente ocurrida en el departamento de Putumayo. Según un reciente estudio consultado para el análisis «entre 2002 y 2008 se produjeron alrededor de 10 000 falsos positivos».
Los investigadores encuentran que Rodolfo Hernández asumiría el cargo casi sin legisladores aliados en el Congreso, lo que podría dificultar el éxito en reducir la pobreza y la desigualdad, mejorar la salud pública u otros avances sociales. Encuentran que, por el contrario, Gustavo Petro -además de su trayectoria como funcionario público- iniciaría su mandato con una cuarta parte del Congreso, sumando a su partido y aliados.
El estudio considera que «Colombia muestra todos los signos de tambalearse al borde de un nuevo repunte de anarquía, violencia y conflicto interno», tomando en cuenta las tasas de homicidios y las cifras registradas por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz -Indepaz- de un total de 96 masacres y las 338 personas asesinadas en 2021. Otras de las instancias que abordan en el informe está la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, que ha sido testigo sobre el terreno del resurgimiento de la violencia en Colombia, y como ha contribuido las actuales políticas de Iván Duque al control de los grupos irregulares sobre grandes extensiones del territorio.
A pesar de que ambos candidatos han establecido avanzar con lo firmado en el Acuerdo de Paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y reactivar las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional -ELN- los analistas ven poco realista el planteamiento del candidato Hernández, al plantear que el ELN debe simplemente ceñirse a lo acordado con las FARC. Dejan claro que «Cualquier acuerdo de paz con el ELN requerirá un espacio específico de negociación con ese grupo, incluso estableciéndose límites claros de alcance y tiempo». Además, abre interrogantes respecto al compromiso de Rodolfo Hernández con la Paz, una vez que en 2016 votó en contra de los acuerdos en el plebiscito realizado.
Uno de los aspectos importantes que aborda el documento está relacionado con los cargos de corrupción que enfrenta el candidato Hernández, a pesar de postularse con un programa político centrado en la lucha contra la corrupción, está indicado de promover un soborno a cambio de adjudicar un contrato para la modernización de la gestión de la basura cuando era alcalde de Bucaramanga. Un juez fijó el 21 de julio como fecha para su juicio.
CI AR 17/06/2022 17:30
Informe del CEPR analiza qué está en juego en la segunda vuelta electoral en Colombia
Publicado por Editor Medellín | Jun 17, 2022 | Destacadas, Política | 0 |

17 jun CI. – El Centro de Investigaciones sobre Economía y Política -CEPR- ubicado en Washington D.C. elaboró un informe donde se abordan los temas cruciales en juego de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia del 19 de junio. El documento analiza las propuestas de los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, y evalúa quién tiene mayor probabilidad de cumplir con los anhelos de cambio del electorado.
Al considerar que el candidato progresista obtuvo una amplia ventaja en la primera vuelta electoral, con el 40.3 por ciento de los votos, el informe Lo que está en juego en las elecciones presidenciales de Colombia: Construir la paz, reducir la pobreza y la desigualdad estima que el resultado histórico proyecta una posibilidad real de victoria para Gustavo Petro. También resalta que la coalición del Pacto Histórico y su fórmula presidencial son ampliamente conocidos, a diferencia del movimiento político de Rodolfo Hernández, que «es relativamente desconocido y existe gran especulación sobre lo que representa realmente».
Los autores del documento -ente ellos el excanciller ecuatoriano Guillaume Long y el experto investigador Mark Weisbrot- toman en cuenta y examina los factores económicos y políticos que enmarcan las elecciones colombianas, subrayando lo llamativo que Colombia tenga los peores niveles de pobreza y desigualdad que gran parte de la región –y bajo algunas medidas de desigualdad, los peores de toda la región, «A pesar de tener el mismo PIB per cápita que Brasil, los dos países tenían niveles muy diferentes de pobreza extrema ese año».
@ceprdc
El informe del CEPR destaca la confluencia de otras problemáticas que van en aumento en Colombia y que están interrelacionadas: la consolidación del poder de los grupos armados, el incremento de la tasa de homicidios, una mayor producción y tráfico de narcóticos, la persistencia de la minería ilegal y otras actividades y flujos ilícitos. También destacan que algunas de las peores prácticas de las fuerzas armadas aún no han sido erradicadas, refiriéndose a los “falsos positivos” -ejecución extrajudicial- como la más reciente ocurrida en el departamento de Putumayo. Según un reciente estudio consultado para el análisis «entre 2002 y 2008 se produjeron alrededor de 10 000 falsos positivos».
Los investigadores encuentran que Rodolfo Hernández asumiría el cargo casi sin legisladores aliados en el Congreso, lo que podría dificultar el éxito en reducir la pobreza y la desigualdad, mejorar la salud pública u otros avances sociales. Encuentran que, por el contrario, Gustavo Petro -además de su trayectoria como funcionario público- iniciaría su mandato con una cuarta parte del Congreso, sumando a su partido y aliados.
El estudio considera que «Colombia muestra todos los signos de tambalearse al borde de un nuevo repunte de anarquía, violencia y conflicto interno», tomando en cuenta las tasas de homicidios y las cifras registradas por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz -Indepaz- de un total de 96 masacres y las 338 personas asesinadas en 2021. Otras de las instancias que abordan en el informe está la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, que ha sido testigo sobre el terreno del resurgimiento de la violencia en Colombia, y como ha contribuido las actuales políticas de Iván Duque al control de los grupos irregulares sobre grandes extensiones del territorio.
A pesar de que ambos candidatos han establecido avanzar con lo firmado en el Acuerdo de Paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y reactivar las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional -ELN- los analistas ven poco realista el planteamiento del candidato Hernández, al plantear que el ELN debe simplemente ceñirse a lo acordado con las FARC. Dejan claro que «Cualquier acuerdo de paz con el ELN requerirá un espacio específico de negociación con ese grupo, incluso estableciéndose límites claros de alcance y tiempo». Además, abre interrogantes respecto al compromiso de Rodolfo Hernández con la Paz, una vez que en 2016 votó en contra de los acuerdos en el plebiscito realizado.
Uno de los aspectos importantes que aborda el documento está relacionado con los cargos de corrupción que enfrenta el candidato Hernández, a pesar de postularse con un programa político centrado en la lucha contra la corrupción, está indicado de promover un soborno a cambio de adjudicar un contrato para la modernización de la gestión de la basura cuando era alcalde de Bucaramanga. Un juez fijó el 21 de julio como fecha para su juicio.
CI AR 17/06/2022 17:30
Fuente: Colombia Informa

Deja un comentario