
Publicado 14 junio 2022
Borges fue nominado durante varios años consecutivos al Premio Nobel de Literatura, pero jamás se lo dieron.
Jorge Luis Borges es una de las principales figuras de la literatura en español del siglo XX, nacido en Buenos Aires, capital de Argentina, el 24 de agosto de 1899. Sus padres fueron Guillermo Borges y Leonor Acevedo, quienes descendían de próceres argentinos vinculados a la Guerra de Independencia.
LEA TAMBIÉN: Cinco cuentos para conocer al escritor Jorge Luis Borges
Recibió una educación privilegiada, entre instituciones inglesas y un hogar bilingüe. Estudió en colegios internacionales cuando su familia se fue a Europa en 1914, debido a que el padre se sometería a tratamientos oftalmológicos en Suiza, Ginebra. Esta misma enfermedad fue heredada por su hijo.
Borges fue precoz en el lenguaje y la lectura y publicó sus primeros relatos antes de alcanzar la adolescencia. Tradujo obras de Óscar Wilde a los nueve años. Además, trabajó junto a Ricardo Guiraldes y otros autores de la Revista ultraísta Proa.
Varios cuentos, poemas y ensayos breves integran su producción literaria, con alto nivel de erudición y capacidad creativa que sirve de inspiración a literatos de todo el mundo.
A sus 86 años falleció en la ciudad suiza de Ginebra el 14 de junio de 1986. En 2018, el Comité Internacional de Escritores (CIE) decidió saldar la deuda histórica con el escritor y entregarle de manera simbólica el Nobel de Literatura, premio al que estuvo nominado durante 30 años.
Borges dirigió la Biblioteca Nacional en 1955 y entre las décadas del 60 y el 70 publicó sus mejores relatos, consagrándose en la academia argentina y estadounidense. Ahora te mostramos varias de las obras más importantes del autor.
Cinco obras importantes de Borges
- El Aleph:
Este texto de cuento, publicado en 1949, el personaje principal lleva el mismo nombre que su autor y relata cómo cambian las cosas con la muerte de Beatriz Viterbo, su amor no correspondido. Borges mantiene inamovible el mundo y las costumbres asociadas a su relación con Beatriz.
El personaje visita la casa de ella, interactúa con el hermano, Carlos Argentino, quien le da unos poemas para que algún relevante escritor los prologue. Un tiempo después, Carlos le llama para decirle que su casa antigua será demolida y que en el sótano está el Aleph, un punto donde se puede ver todo el universo de manera simultánea y del que necesita para escribir.
A través de este argumento se desarrolla toda la historia donde Borges descubre que Carlos recibió un premio literario por sus poemas, que Borges consideraba malos, mientras que él no logró ningún voto.
- Fervor de Buenos Aires:
Este cuaderno de poesía publicado en 1923 fue una suerte de presentación literaria para el escritor.
El tema principal de los versos aborda los suburbios de la ciudad, el linde entre el barrio y el campo y cómo se desdibuja. Esta tensión entre lo particular y lo universal es pionera en las letras hispanas, en la manera en que se detalla la realidad, una poética de lo inestable sin comparación.
- Historia Universal de la Infamia:
Este libro de cuentos publicado en 1935 agrupa historias cortas basadas en criminales reales. Toma biografías y anécdotas de diversas culturas y geografías para transmutarlas, mediante voluntad alegórica y una expresión barroca, en sustancia literaria.
Uno de los cuentos que integra el libro se llama Hombre de la esquina Rosada, una de las más celebradas por él. También Etcétera, donde despliega la vasta cultura que sondea su espacio literario.
- Inquisiciones:
Es un conjunto de ensayos publicados en 1925, siendo muy joven. El tema principal de los ensayos es la literatura. Con la llegada de su madurez, Borges abominó este libro de su juventud.
- El otro, el mismo:
Este es otro poemario que vio la luz en 1964. En sus versos mostró cómo se desdobla en varios Borges de manera ininterrumpida, Hace variaciones prodigiosas y de repeticiones obsesivas. El hombre perdido en el laberinto de un tiempo hecho de cambios que son repeticiones se volvió su obsesión lírica.
También aparece que el hombre desaparece al verse ante el espejo de la eternidad sin facciones.
Por: teleSUR – yart – JGN
Fuente: TeleSURtv.net

_________________________________________________________________________________
Conferencias Norton de Jorge Luis Borges sobre poesía (y todo lo demás literario) de 1967-8
en Libros, Poesía |
8 de mayo de 2012
Como la mayoría de los geeks literarios, he leído mucho a Jorge Luis Borges . Si no lo ha hecho, busque en las influencias de sus escritores favoritos, y puede encontrar al artesano de cuentos argentinos apareciendo con una frecuencia similar a la de los Beatles. De hecho, el cuerpo de trabajo de Borges irradia inspiración mucho más allá del ámbito del cuento, e incluso más allá de la literatura tal como se practica comúnmente. Creadores desde David Foster Wallace a Alex Cox a WG Sebald al Teatro Firesigntodos, desde sus diversos lugares en el paisaje cultural, han admitido libremente sus inclinaciones borgianas. Que las historias de Borges —o, en el término más abarcador que prefieren usar sus seguidores, sus “ficciones”— continúen proporcionando tanto combustible a tantas imaginaciones fuera de su tiempo y tradición habla de su riqueza intelectual simultánea y su impacto precognitivo básico. Tal vez “ El jardín de los senderos que se bifurcan ” o “ El Aleph ” no hayan tenido ese impacto en ti, pero seguramente lo han tenido en un artista que disfrutas.
Ahora, gracias a YouTube (ver video arriba), no solo puedes leer a Borges, sino también escucharlo. Ofrecen MP3 de las Norton Lectures completas de Borges, que el escritor dio en la Universidad de Harvard en el otoño de 1967 y la primavera de 1968. Se puede comprar una transcripción de las conferencias en formato de libro . Los nombres de las seis conferencias se enumeran a continuación.
1. El enigma de la poesía
2. La metáfora
3. La narración del cuento
4. Música de palabras y traducción
5. Pensamiento y poesía
6. El credo de un poeta
Cercano a los 70 años y a la ceguera total, Borges ofrece, sin embargo, una serie de discursos virtuosísticamente amplios, que abarcan libremente formas, países, épocas e idiomas sin la ayuda de notas. Tituladas “Este oficio del verso”, estas conferencias tratan aparentemente de poesía. Por desgracia, como muchos geeks literarios, sé muy poco de poesía, pero si Borges no puede motivarte a aprender más, ¿quién puede? Y si has leído alguna de sus ficciones, sabrás que trata todos los temas como nexos de temas. Escuchar a Borges hablar de poesía es, en este caso, escucharlo hablar sobre la narración, el cliché, la épica, la comunicación humana, las deficiencias de la novela, la traducción y la falsedad de los finales felices, y porque nadie pudo digerirlo todo. la primera vez, querer volver a escucharlo.
Contenido relacionado:
Las calles de Borges: un homenaje al hijo predilecto de Argentina
Jorge Luis Borges: El hombre del espejo
Colin Marshall presenta y produce Notebook on Cities and Culture . Sígalo en Twitter en @colinmarshall .
Fuente: OPEN CULTURE

insisto y resisto
espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana
Somos un espacio abierto a las expresiones para el debate democrático y respetuoso de ideas socialistas y de las luchas emancipatorias de los movimientos sociales.
Queremos aportar al proceso revolucionario en Venezuela. Estamos contra la ofensiva violenta del imperialismo y el desmantelamiento del legado bolivariano y chavista.
Aspiramos ser un espejo de las luchas en el mundo, de sus estrechas relaciones con lo que acontece en nuestro país.
Concebimos a (ir) para pensar, dudar y desarrollar discusiones para actuar y construir.
Deja un comentario