La cinta guayanesa que está en fase de postproducción fue elegida por Venezuela Film Hub para participar del 17 al 24 de mayo en el reconocido festival cinematográfico francés.

Cortesía @elsaltodelosangeles
4 May, 2022
La película independiente El Salto de los Ángeles, rodada enteramente en el estado Bolívar y que está en la fase de finalización, quedó seleccionada por Venezuela Film Hub entre los nueve trabajos de la categoría work in progress que representarán al país en el Festival de Cannes.
Del 17 al 24 de mayo, Venezuela Film Hub -plataforma pionera de la difusión del cine venezolano- tendrá un stand en el pasillo principal del Marché du Film del festival cinematográfico francés más importante del mundo, donde se concentran las figuras más reconocidas de la industria.
El stand venezolano será el punto donde cineastas, aliados y participantes criollos presentarán sus proyectos, intercambiarán con expertos de la industria del cine internacional, cadenas de televisión, plataformas de streaming y también conectarán con los asistentes al festival.
El 22 de abril la plataforma anunció los proyectos seleccionados y entre ellos destacó El Salto de los Ángeles, una película que cuenta la historia de Antonio, un niño de 12 años que reside en el barrio Campo Rojo, en San Félix, y debe hacerse cargo de su familia porque su padre se fue a trabajar a las minas al sur del estado Bolívar, hasta que un día el menor emprende la búsqueda de su progenitor.

A la vez que retrata la realidad de Campo Rojo, una barriada a orillas del río Caroní que fue partícipe del crecimiento de la ciudad, pues en su concepción comunicaba a Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar con San Félix. El filme documenta una de las distracciones de los niños del sector, que consiste en lanzarse en clavado casi 20 metros desde el puente Caroní hasta el río homónimo, desafiando la gravedad, la corriente y la vida misma.
El equipo creador de este filme es enteramente guayanés. Fue grabada entre 2019 y 2020 en varias locaciones turísticas de gran emblema en el estado Bolívar como el río Caroní; los parques La Llovizna y Cachamay; El Callao; la Gran Sabana y el Monte Roraima.
José Miguel Zamora, director de la película, comentó a Correo del Caroní que desde que se enteraron de la convocatoria de Venezuela Film Hub enviaron todos los requisitos necesarios para participar en este concurso que recibió más de 140 proyectos cinematográficos hechos por venezolanos dentro y fuera del país.
La cinta se encuentra en la etapa de post producción, actualmente está en el corte del director y dura dos horas con doce minutos, sin embargo el equipo está buscando recursos porque el material debe pasar por un mejoramiento técnico de sonido, musicalización, entre otros, para que cumpla con los estándares de comercialización.
Para llevar a cabo esta etapa final de edición el equipo tiene un presupuesto que espera sea aprobado por un patrocinante, por los resultados de una convocatoria del Centro Nacional de Cinematografía a los que se inscribieron o por algún financiamiento que consigan en Cannes.
“Estamos a la espera de varias respuestas para iniciar ese proceso de post producción que es costoso, para que la película tenga un nivel de máxima calidad porque se grabó en 4k y cuidando aspectos técnicos para poder tener una proyección y comercialización internacional en plataformas de streaming”, explicó el director.
¿Guayana estará representada en el Festival de Cannes?
Zamora aprovechó la entrevista para solicitar apoyo a los emprendedores y empresarios del estado Bolívar, pues actualmente está reuniendo recursos para poder asistir al Festival de Cannes.
“Quiero ir a representar el cine del estado Bolívar en Cannes porque es importante que el director de la película pueda estar para tener contacto con los empresarios, futuros inversores o compradores. Los sueños se logran cuando son compartidos y este sueño lo estoy compartiendo con todos los guayaneses”, expresó.

Además a su juicio, El Salto de los Ángeles en este momento representa a todos los guayaneses porque por primera vez una película de la región tiene la oportunidad de estar en un festival tan importante.
“El Salto de los Ángeles es hoy en día cada uno de los guayaneses que viven en nuestra ciudad porque en la película representamos nuestra idiosincrasia y las realidades que vivimos en Guayana. Es importante que el guayanés tenga ese sentido de pertenencia, se sientan identificados, sepan que los representaremos en Cannes y nos apoyen”, dijo.
Actualmente el director se encuentra en la capital del país tramitando el pasaporte y expresó que el presupuesto para ir al festival -incluyendo los pasajes, alojamiento y alimentos- ronda alrededor de los tres mil dólares.
“Sabemos que hay empresas en el estado Bolívar que pueden apoyarnos y pueden aprovechar el impulso comercial a través de los créditos de nuestra película. Ojalá podamos llegar al corazón de los guayaneses empresarios que nos quieran apoyar para cumplir este objetivo”, afirmó.
También hizo un llamado a los entes gubernamentales que deseen hacer donaciones y puso a disposición las redes sociales de la película y su número telefónico 0414-8604520.
Documental y película como proyecto social
Desde 2016 La Chispa Film, productora cinematográfica liderada por Zamora, inició un servicio comunitario, social y artístico en Campo Rojo motivado a documentar el salto que los niños y adolescentes hacen diariamente hacia el río Caroní.
“Documentar su registro histórico local, promover la cultura cinematográfica y aportar una alternativa factible de hacer cine con la comunidad” fue el objetivo inicial del proyecto, por ello hicieron talleres cinematográficos, actividades culturales y prepararon a los habitantes de la zona para participar en la producción cinematográfica.
Como resultado se hizo un documental llamado Pionera del Caroní en el que se plasma la idiosincrasia e historia de Campo Rojo, populoso sector que tiene más de siete décadas de fundación. Cuenta con la dirección de Zamora y la musicalización de Miguel Siso, guayanés ganador del Grammy Latino en 2018 en la Categoría Mejor Álbum Instrumental por su obra Identidad.
“En Guayana hay potencial para seguir el desarrollo cinematográfico”
El filme cuenta con talentos locales y actores no profesionales residenciados en distintas comunidades del estado Bolívar, pero en él también participa la actriz guayanesa Ira Fronten, quien recientemente debutó en Hollywood en la película House of Gucci.
La actriz residenciada en Italia vino a su natal San Félix en marzo de 2019 a grabar la película luego de diez años sin estar en su país. En ella interpreta a la mamá de Antonio, el niño protagonista quien en realidad se llama Jeremys Rojas.

“Participar en esta película representa un logro muy importante porque nunca había hecho un proyecto como actriz profesional en Venezuela y hacerlo en mi Guayana y entre gente cercana a mis raíces y en la ciudad donde crecí es un grandísimo honor”, expresó Fronten.
La actriz comentó a Correo del Caroní que ella cree firmemente que en Guayana hay potencial para seguir el desarrollo cinematográfico de gran impacto y cree que hay potencial para crear una comisión de filme venezolana con personas preparadas. Comentó que uno de sus sueños es un nivel internacional sólido en su carrera que le permita crear contactos para traer a directores de cine a grabar en tierras guayanesas.
“Tenemos a la Universidad Católica Andrés Bello que forma profesionales de un nivel alto en medios y en audiovisuales, por lo que pienso que en Ciudad Guayana podrían contar con sets a cielo abierto porque tenemos paisajes hermosos y también grandes edificios que pueden ser estudios de televisión”, señaló.
A su juicio para lograr un despertar del cine en la región hace falta formación a nivel de industria cinematográfica y formación de actuación a nivel internacional de los jóvenes que quieran hacer una carrera en este mundo.
Por su parte José Miguel Zamora expresó que la participación de la película en el Festival de Cannes y su futuro éxito va a incentivar y motivar a muchos cineastas y audiovisualistas de la región y del país.
“El Salto de los Ángeles será una referencia por la forma en que hemos hecho la película, sin recursos del Estado, de forma independiente y proponiendo una nueva forma de hacer cine. Entonces los jóvenes cineastas van a tener esta referencia de que si nosotros pudimos llegar a Cannes ellos también pueden”, dijo.








Joelnix Boada: Periodista venezolana | Ucabista •Escribo para @correodelcaroni •Detrás de una sonrisa en @lavidadenos •Reportera de Guayana Hoy – Pentagrama 107.3fm.
Fuente: Correo del Caroní

Lectoras y lectores de (ir): durante casi dos años, todos los días les hemos enviado personalmente nuestras publicaciones. Lo hemos hecho con el mayor entusiasmo, pero este gesto nos cuesta tiempo y dinero que no podemos seguir cubriendo por mucho tiempo más, al menos que contemos con vuestra colaboración o financiamiento legal. No hemos acudido a la publicidad y tampoco al cobro de suscripción porque deseamos que sea una colaboración voluntaria.
Preferimos mantener nuestra página (ir) con los aportes, en la medida de las posibilidades económicas de sus lectoras y lectores. Lamentablemente, esa colaboración no la hemos recibido hasta ahora, salvo de muy pocos compañeros y compañeras. Esperamos que nuestras publicaciones te hayan sido y sigan siendo de alguna utilidad, como esperamos nos hagas algún aporte, para seguir manteniendo y enviando nuestras publicaciones.
Deja un comentario