• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Soberanía alimentaria: 25 años defendiendo la vida y los territorios/ 25 años de una bandera de las luchas campesinas

18 de octubre de 2021 por tali Leave a Comment

Desde los territorios, los y las campesinas —ellas, en particular, como guardianas y proveedoras de alimento— sostienen el concepto acuñado hace 25 años por La Vía Campesina para enfrentar la crisis alimentaria, ambiental y social desatada por el neoliberalismo reafirmando viejas convicciones: una economía que defienda la vida y produzca alimentos saludables.

Foto: Matías Sastre

Por Equipo Feminismo MNCI Somos Tierra

La Soberanía Alimentaria surgió en 1996 y, desde entonces, muchas voces, manos y andares la sostuvieron. Lo que nació como un grito se convirtió en horizonte de resistencia y transformación para nuestro movimiento. Camino que se vuelve esperanza. En estos años, resistimos la crisis global, el cambio climático, los desmontes, la violencia, las injusticias. Incansablemente continuamos la lucha del pueblo por la defensa de la vida campesina, que es la base desde la que podemos garantizar el derecho a la alimentación sana y el cuidado de nuestra tierra, nuestros mares, ríos, montes. Defender los derechos y la vida campesina fue lucha del pueblo.

Si la vida campesina no es posible sin la defensa de nuestros territorios, no podemos permitir que la soberanía alimentaria se convierta en un concepto vacío. En ella se nombran 25 años de una lucha por el derecho de los pueblos a producir y alimentarse de manera sana; por el sostenimiento de sistemas agroecológicos de producción; por más organización y movilización.

Las mujeres campesinas, guardianas de los alimentos

La propuesta de la soberanía alimentaria se vuelve entonces estratégica en lo político y decisiva en el reconocimiento de les campesines, especialmente, las mujeres campesinas: guardianas de la tierra, de las semillas y del cuidado de la vida.

Somos 1600 millones de mujeres campesinas en el mundo. Las mujeres campesinas somos quienes aportamos mayoritariamente a la alimentación y a la nutrición de la población mundial, a la biodiversidad y a la preservación de las semillas. En la Argentina —como se denunció en la Campaña Fuera de Registro—, las mujeres somos titulares sólo del 20 por ciento de las explotaciones agropecuarias de menos de 100 hectáreas. En el mundo, sólo el 13 por ciento de las personas que poseen tierra agrícola son mujeres y sólo un diez por ciento accede a un crédito agrario, aunque seamos el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola.

Son las manos de las mujeres campesinas indígenas las que alimentan al pueblo. Pero cuáles son sus historias, cuáles sus voces, cuáles sus memorias. 

“Y tenía como cinco chiquillos que tenía que andar trayendo en caballo aparte. Otro por delante de cada uno…Tenía que ir haciendo el pan de camino. Cuando parábamos dos días, para dar descanso a los animales, hacía pan, tortas fritas para que alcanzara para toda la semana, pero no alcanzaba. Nosotros demorábamos  hasta 15 días, porque no se arreaba todos los días sino que se dejaban descansar los animales uno o dos días. Llegaban a otro lugar, otros dos días para que tomaran bien agua y descansaran los animales. También es que los animales venían tan flacos de la invernadas.”

Día de la soberanía alimentaria - Columna del Movimiento Nacional Campesino Indigena
Foto MNCI

Se trata de seguir poniendo en discusión el tema de la soberanía alimentaria desde la memoria histórica y las luchas de los pueblos para luego poder contextualizar y comprender el escenario actual. Este escenario político a nivel nacional y latinoamericano tiene una clara inclinación hacia fortalecer el modelo del agronegocio, el poder de las transnacionales y el poder financiero generando exclusión y marginación. 

Desde los movimientos sociales planteamos la soberanía alimentaria como la alternativa a un modelo de destrucción. Nos convoca, nos reúne alrededor de nuestra memoria y de nuestro presente para seguir luchando por el alimento sano para el pueblo, la tierra en manos de quien la trabaja y la preservación de la madre tierra. Es de fundamental importancia en esta lucha la vinculación de la zona rural con la urbana y viceversa.

Hoy vivimos en la urgencia de resolver el conflicto entre el capital y la vida. La economía capitalista está acabando con la vida de las comunidades, con las culturas, con la naturaleza, con las relaciones sociales y con el tiempo para compartir.

“De producción hago todo. Siembro trigo, alfalfa. Yo soy socia del tractor cuando tengo que cortar el pasto, vienen a acarrear el pasto…Yo cosecho todo y no compro nada de verdura: poroto, arveja, zapallo, papa, cebolla. Hasta diciembre tengo todo. Paso el invierno con esa verdura y solo lo que compro es la harina arriba nomás para comer. Este año no sé si siembro trigo si no tengo nadie para ayudar… Me duele dejar esta chacra tirada. Si esta chacra da todo lo que uno siembra… Se puede repartir un cuadro para que tenga pasto para vender.”

Las crisis actuales provocan nuevas preguntas pero reafirman viejas convicciones. La soberanía alimentaria es potencia para seguir pensando y construyendo futuro. Campesinas y campesinos tenemos una misión fundamental de sostener la producción de alimentación saludable. Bandera de lucha y proyecto fundamental para una economía que defienda la vida.

Día de la soberanía alimentaria - Columna del Movimiento Nacional Campesino Indigena
MNCI

Construir soberanía alimentaria desde cada territorio

En estos años, nuestro movimiento fue haciendo camino hacia la soberanía alimentaria construyendo alianzas para fortalecer proyectos populares en cada uno de nuestros territorios. Nuestros proyectos de comercialización colectivos fortalecen los intercambios; los vínculos campo-ciudad. Fortalecen sistemas de producción agroecológicos con el cuidado de las semillas, nuestra tierra, nuestra agua.

Construimos soberanía alimentaria desde nuestros espacios de formación. Nuestras escuelas, talleres y jornadas siguieron sin pausa, aún en pandemia, buscando fortalecer la participación sobre todo de jóvenes, mujeres en una lucha por las ideas, por la formación política, alimentando el fuego de la lucha.

Nuestros medios de comunicación son voces que buscan nombrar, gritar injusticias y romper silencios caminando junto a lxs que luchan en cada territorio. Soberanía alimentaria es nuestra historia viva, hecha de identidad y memoria, de lucha y futuro.

Soberanía alimentaria somos las mujeres organizadas para defender el territorio. Les jóvenes retornando al campo para seguir produciendo. Organización y sabiduría aprendida de nuestras hermanas, madres, abuelas que nos enseñaron la vida en el campo  y que producimos para la vida.

—¿Cómo ves el futuro?

—Y pensar en sembrar nomás, tener los animalitos; vivimos de eso, de los chivitos.

Las voces que aparecen en esta nota pertenecen a compañeras de nuestro movimiento rescatadas de nuestros espacios de formación y de las sistematizaciones de experiencias y de proyectos. Grabadas para guardar su memoria, para abrazar sus saberes, para darle sentido profundo a este andar luchando por la soberanía alimentaria que es luchar por la vida en nuestra tierra y por el pueblo.  

¡No hay futuro sin soberanía alimentaria! ¡Somos tierra para alimentar a los pueblos!

Día de la soberanía alimentaria - Columna del Movimiento Nacional Campesino Indigena
Foto: MNCI

Soberanía alimentaria: 25 años de una bandera de las luchas campesinas

En un contexto de incremento de la pobreza y el hambre por la pandemia de Covid-19, La Vía Campesina reivindicó la introducción del debate a nivel global de la soberanía alimentaria como cambio de paradigma productivo para cumplir con el derecho a la alimentación: mercados locales y la tierra en manos de los que producen.

bril 27, 2021Agroecología_Breves | Cables

Soberanía alimentaria: 25 años de una bandera de las luchas campesinas

Foto: FAO/Danfung Dennis

“La Soberanía Alimentaria continúa siendo la solución más coherente para la transformación sistémica, continúa siendo la propuesta más coherente para garantizar el acceso a alimentos nutritivos y locales para todos y para defender los derechos campesinos y de los pueblos”, reivindicó Paula Gioia de La Vía Campesina en la Reunión General Virtual del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), que se realiza entre el 21 de abril y el 18 de mayo, y coincide con los 25 años de la instalación del concepto como un cambio de paradigma por el derecho a la alimentación frente a las políticas diseñados por las corporaciones alimenticias y el agronegocio.  

La referente brasileña de la Vía Campesina enmarcó los 25 años de la lucha por la Soberanía Alimentaria en el contexto de la pandemia de Covid-19, que “ha agudizado la crisis del mundo y las clases trabajadoras ven sus derechos amenazados” en medio de una crisis más profunda y sistémica que es climática, ambiental, económica, política, de salud y alimentaria.

“La transformación del modelo agrícola y alimentario actual es esencial para garantizar el cambio urgente de paradigma, cambiando las relaciones de producción capitalistas dominantes”, señaló Gioia y exigió que campesinas, indígenas, pescadores artesanales, pastores, trabajadores asalariados, deben ser parte del proceso de formulación de políticas públicas. 

“No podemos permitir que los poderes dominantes, que están intentando con todas sus fuerzas reformar los espacios de gobernanza, den vuelta el tablero. ¡Esto no es un juego! ¡Hay vidas en peligro!”, convocó la referente de La Vía Campesina en un contexto en el que la organización viene denunciando la cooptación corporativa de los organismos internacionales, que se refleja en los preparativos para la próxima Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios. 

Soberanía alimentaria, el surgimiento de un nuevo paradigma

La Vía Campesina tomó como bandera la “Soberanía Alimentaria” en 1996, tres años luego de la creación de esa plataforma internacional del movimiento de trabajadores de la tierra,  con la comprensión clara de que se trataba de un requisito previo para la seguridad alimentaria y una herramienta conceptual contra la amenaza los mercados locales de alimentos, el medioambiente y, en definitiva, los derechos humanos de comunidades locales que representa desde entonces el sistema neoliberal. 

“Teníamos la certeza de que la producción alimentaria debe priorizar las necesidades locales en lugar de a los mercados internacionales y que quienes producen alimentos merecen un ingreso digno”, repasó Gioia en su exposición ante la CIP —plataforma global autónoma y auto-organizada de pequeños productores de alimentos— y agregó otro de los objetivos de la Vía Campesina: “el control sobre el sistema alimentario debe estar en las manos de quienes producen y consumen alimentos, no en las manos del capital privado”. 

En esos años comenzó a construirse dentro del sistema multilateral internacional el concepto de Derecho a la Alimentación, derecho humano fundamental, que implica que cualquier persona debe tener acceso a una alimentación segura, nutritiva y culturalmente apropiada en cantidad y calidad suficiente para garantizar una vida saludable y digna. La soberanía alimentaria vino a complementar ese derecho fundamental. 

“Fue claro desde el comienzo, que las reformas agrarias y la no discriminación en el acceso a la tierra eran elementos centrales para asegurar que la Soberanía Alimentaria se hiciese realidad. Al mismo tiempo, la protección de los bienes naturales por medio de la implementación de prácticas agroecológicas es uno de los pilares de la Soberanía Alimentaria”, señala la referente de La Vía Campesina. 

En ese camino, Gioia reivindicó la creación CIP y el movimiento por la Soberanía Alimentaria, que comenzó a ejercer su influencia en distintos espacios de gobernanza internacional, aportando su visión y exigiendo la democratización de los procesos de formulación de políticas públicas. Y destacó entre las conquistas la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO, la participación en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las directrices voluntarias sobre el Derecho a una Alimentación Adecuada y sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques. 


Sin embargo, esos acuerdos alcanzados con los Estados miembro de la FAO, no son obligatorios y se están viendo movimientos del sistema corporativo para cooptar los espacios de los organismos internacionales junto a una política dura de los países agroexportadores para favorecer las lógicas comerciales por sobre el derecho a la alimentación, como ocurrió en el reciente fracaso de las negociaciones de las Directrices Voluntarias sobre Sistemas de Alimentación y Nutrición.

Fuente: TIERRA VIVA AGENIA DE NOTICIAS

insisto y resisto (ir): Seguimos esperando por tu aporte

Filed Under: Campesinos y trabajadores, Medio ambiente, Mujeres/género e imigrantes

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar