• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Venezuela- Pueblo yukpa: Historia viva de guerreros y guerreras

15 de octubre de 2021 por tali Leave a Comment

Andreína Chávez*, Dazazás** y Cacica Honta*** 15 octubre, 2021

Los yukpa tienen más de mil años asentados en el piedemonte de la Sierra de Perijá, en el occidente venezolano. Han sido siglos marcados por la defensa de su territorio ancestral, cultura e identidad indígena.

En la historia de resistencia yukpa el enemigo invasor ha cambiado, empezando por los colonizadores españoles hasta llegar a los grandes hacendados y ganaderos de la actualidad. Estos últimos, a mediados del siglo XX, despojaron a los indígenas de sus tierras planas, que eran su hogar y medio de subsistencia.

Pese a perder numerosas vidas, el aguerrido pueblo nunca abandonó la lucha por sus tierras. La tan esperada victoria se materializó en 2008, cuando el cacique Sabino Romero lideró la batalla que finalmente liberó los territorios ancestrales. Al activista indígena la heroica gesta le costó la vida, siendo asesinado el 3 de marzo de 2013.

Hoy, la resistencia del pueblo yukpa sigue adelante con el hijo de Sabino, el cacique Sabinito Romero, y su viuda, la cacica Lucía Martínez. Líderes de la comunidad Chaktapa del Río Yaza, en el estado Zulia.

Lucía, la guerrera yukpa

La cacica Lucía es el referente de su comunidad en dos frentes: la lucha incansable por el enjuiciamiento de los autores intelectuales del asesinato de Sabino y la resistencia ante la avanzada extractivista en territorios yukpa.

A ocho años del sicariato de Sabino, la lideresa indígena denuncia que los hacendados y ganaderos detrás del crimen siguen libres. El trasfondo de la impunidad serían los factores de poder político y económico que persiguen la explotación carbonífera en el occidente venezolano, una región que concentra alrededor del 90 por ciento de los yacimientos del país. 

En 2005, el líder revolucionario Hugo Chávez había frenado las pretensiones extractivistas tras reivindicar la causa de los indígenas: “Si no me demuestran que no vamos a destruir la selva ni a contaminar el ambiente en esos pueblos, ese carbón se queda bajo la tierra”. 

Sin embargo, el actual gobierno ha dado un giro en la política económica. A partir de 2018, aumentó la explotación de carbón en la región zuliana tras forjar alianzas con empresas privadas y extranjeras. Como consecuencia, las tierras de las etnias yukpa, Barí y Wayuu, originarias del occidente venezolano, se han visto afectadas.

La explotación carbonífera amenaza con despojar nuevamente a los yukpas de sus territorios ancestrales, mediante la contaminación de sus tierras y aguas, lo que pondría en riesgo su supervivencia y cultura ancestral, basada en la siembra.

«Nosotros no queremos la explotación de carbón. Queremos justicia para Sabino», expresa Lucía.

Sabinito y el derecho a la siembra

“El yukpa es un pueblo sembrador de su alimento, en su conuco, siempre hemos tenido esa característica y esa historia. Nosotros entendemos la necesidad de continuar con ese legado cultural”. Así describe Sabinito Romero la lucha de su pueblo para sobrevivir.

El líder indígena explica que actualmente enfrentan un problema coyuntural: la falta de mecanización de las tierras y más de 40 kilómetros de precaria vialidad. Esto les impide aumentar la productividad para garantizar su propia seguridad alimentaria y transportar sus cosechas de plátano, yuca, maíz, caña de azúcar, café, cacao, entre otros rubros.

“No habrá legado cultural yukpa sin la mecanización de la tierra y la mejora de las vías agrícolas, no habrá legado si el Estado no cumple”, enfatiza Sabinito.

Además, el cacique de Chaktapa señala al Estado venezolano de perpetuar una política de desidia “porque en las instituciones muchas veces mandan los ganaderos». Un problema de antiquísima data que se ha traducido en precarias condiciones de vida para la comunidad yukpa, carente de atención médica expedita, viviendas y escuelas dignas.

Hoy en día, la lucha del pueblo yukpa es historia viva de guerreros. Sabinito y Lucía han asumido la batuta de esta interminable batalla en defensa de la tierra, siguiendo los pasos de Sabino y sus antepasados. Ningún indígena será despojado de su legado e identidad.

*Redacción: Andreína Chávez. **Ilustración de la Cacica Lucía: Dazazás. ***Collage de Sabinito y fotos: Cacia Honta.

Nota (ir): Para apreciar mejor el esplendor y calidad la ilustración, el collage y fotos le recomendamos ver el siguiente links de Pueblo yukpa: Historia viva de guerreros y guerreras

https://utopix.cc/pix/pueblo-yukpa-historia-viva-de-guerreros-y-guerreras/

Fuente: UTOPIX CC

insisto y resisto (ir): Seguimos esperando por tu aporte

Filed Under: Campesinos y trabajadores, Educación, cultura y arte, Medio ambiente

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar