
A 45 años de la desaparición de estudiantes secundarios en manos de la dictadura genocida, les jóvenes platenses recuperan su lucha.
Para septiembre de 1976 la dictadura cívico, militar, eclesiástica ejercía secuestros, torturas, muertes y desapariciones. Sus víctimas eran todas aquellas personas que se venían organizando y luchando por un mundo democrático, participativo e igualitario; libre de opresiones y privilegios. La juventud junto a la clase trabajadora venía siendo el motor de cambio y resistencia en los últimos años de los sesenta y principios de los setenta. La máxima expresión de esa articulación entre obreros y estudiantes se dio el 29 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba, desatándose una insurgencia popular de más de 24 horas, que más tarde se llamó “El Cordobazo”.
La situación para la juventud, la clase obrera y las organizaciones revolucionarias se puso aún más hostil luego de la masacre de Trelew en 1972 donde 16 militantes de distintas organizaciones fueron asesinades luego de que intentaran fugarse de la carcel. A partir de ese momento empieza avanzar la represión estatal y se incrementan los ataques de la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida cómo Triple A, integrada por facciones de la derecha peronista y agentes de la policía.
En enero de 1975, el flamante ministro de Cultura y Educación, Oscar Ivanissevich, prohibió las actividades de los centros de estudiantes secundarios. Esta decisión en vez de acallar las voces de la juventud generó más iniciativa y movilización.
En septiembre de 1975 en un contexto de alta conflictividad social y política; y con la creciente represión del Estado la juventud se moviliza en varias ciudades, la más importante se dio en La Plata, para exigir el Boleto Escolar Secundario.
Les jóvenes además de luchar por la reivindicación del boleto estudiantil, venían luchando contra los gobiernos de facto y se esmeraban en la construcción de una nueva sociedad: libre e igualitaria. La mayoría de elles militaban en corrientes estudiantiles, cómo la Unión de estudiantes Secundarios (UES) y la Juventud Guevarista, que eran los frentes juveniles de las organizaciones revolucionarias.
“Cómo jóvenes nos parece importante recordar la lucha que se realizó durante la dictadura. Donde las juventudes y estudiantes se organizaban para exigir mejoras edilicias y boleto estudiantil; pero no solo se conformaban con eso, también querían un futuro mejor”, dijo Roció, delegada de la asamblea de Jóvenes FOL de la ciudad de La Plata.
En diciembre de 1975 la situación ya estaba pesada y la represión crecía vertiginosamente, en ese mes la Triple A asesina a uno de los referentes de la UES, “Patulo Rave”.
El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el general Ramón Camps secuestraron a Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años) -ambos alumnos del Colegio de Bellas Artes-, María Clara Ciocchini (18 años) -ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca-, Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años)- ambos de la Escuela Normal Nº 3- y Claudio de Acha (18 años) -alumno del Colegio Nacional de la UNLP-. Todes elles eran militantes de la UES.
Pero no fueron ni los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrades y desaparecides.
Lo que sucedió ese día, hoy se conoce como “La noche de los lápices” y fue parte de ese plan represivo puesto en marcha durante la última dictadura cívico militar; donde les militantes políticos y sociales, la mayoría jóvenes, fueron las principales víctimas del Terrorismo de Estado.
“Hoy en día está lucha sigue con los mismos ideales y también queremos justicia por aquellas personas desaparecidas. Queremos que se escuche nuestra voz. Estamos en contra de esta sociedad conservadora, queremos un futuro donde tengamos las herramientas necesarias y que ningún joven deje de estudiar “, sostuvo la joven militante del FOL.
Es por eso que, en La Plata, este jueves al cumplirse 45 años, la Coordinadora Estudiantil Independiente de secundarixs convoca a las 14 horas a concentrar en plaza Italia, haciendo una columna que se diferencie de todos los gobiernos y movilizar por el centro de la ciudad contra la impunidad de ayer y de hoy.
Y tendrá como cierre, un acto en la plazoleta de la “Noche de Los Lápices” de 8 y 61.
Qué es el FOL
Somos una organización social con más de 13 años de trayectoria, luchando y organizando sin descanso a las y los trabajadores precarizadxs, el sector más pobre y más postergado de la clase trabajadora argentina. Sin embargo, la historia que nos nutre es aún más larga ya que muchos compañeros y compañeras fuimos protagonistas del surgimiento del movimiento de piquetero forjado a mediados de los años 90 en resistencia al Neoliberalismo y la ofensiva del capital sobre el trabajo. Desde aquellos años hasta la actualidad hemos sido consecuentes en nuestro norte principal: la independencia de clase y la acción directa como único camino posible para conquistar todos nuestros derechos, pero fundamentalmente para lograr la plena igualdad social, sin explotación ni opresión de ningún tipo.
Actualmente nuestra organización se desarrolla, en todo el conurbano bonaerense y la capital federal, así como a nivel nacional en las provincias de Jujuy, Córdoba, Misiones, Santa Fe, Tucumán, Santiago del estero, Neuquén, Rio Negro, Mendoza, Chaco y Salta . Nos organizamos mediante asambleas barriales semanales en las que participan todos los vecinos y vecinas miembros del FOL con voz y voto. Contamos con un amplio y firme cuerpo de delegadas y delegados, coordinaciones regionales, mesas provinciales, plenarios generales y como organización de carácter federal, realizamos regularmente instancias nacionales con delegadas y delegados de todas las provincias del país, para definir de conjunto las líneas organizativas y de acción acorde a las exigencias de la coyuntura política.
Todos los espacios mencionados de discusión y resolución son fundamentales para garantizar la plena democracia interna, la sólida unidad de nuestro movimiento y la apropiación de nuestros criterios y definiciones, que consisten principalmente en:
El protagonismo popular y la unidad de la clase trabajadora para enfrentar las variantes patronales; la independencia política del Estado, la patronal, los partidos políticos burgueses y los punteros; la democracia directa para la participación de todxs en la toma de decisiones; la acción directa, porque la lucha en las calles es el único camino para lograr nuestras reivindicaciones en el proceso de liberación de nuestra clase; la lucha contra el patriarcado y la violencia machista ya que es parte de nuestra lucha integral y distintiva del proyecto político que reivindicamos. Creemos también estratégico la construcción de nuevos valores, el surgimiento de una nueva cultura política de izquierda que haga posible constituirnos junto a muchxs que protestan y reclaman en nuestro país, en una verdadera alternativa del pueblo pobre, por eso defendemos como valores centrales la honestidad, la solidaridad de clase, el compromiso y el sentido de justicia como una de nuestras principales banderas.
¿Por qué luchamos?
– Por trabajo con todos los derechos y contra la precarización laboral: es el principal reclamo que impulsamos hacia el Estado y hacia las empresas privadas. Además en el camino por mejorar las condiciones de vida de nuestras familias impulsamos distintos emprendimientos productivos autogestionados que se despliegan en todos los centros comunitarios de nuestra organización, tales como talleres textiles, herrerías, carpinterías, panificados, talleres de serigrafías, agricultura, producción de alimentos etc. Asimismo hemos consolidado cooperativas de obras y servicios para la extensión de red de agua potable y cloacas, construcción de vivienda, veredas, reciclado de basura y todo tipo de actividad que aporte en mejorar las duras condiciones económicas de nuestras familias pero también al servicio de la comunidad en general.
– Por el acceso a la educación para todxs: para lo cual desarrollamos bachilleratos populares, talleres de alfabetización, jardines populares, apoyo escolar y tomamos como uno de nuestros principales reclamos el derecho a la salud y a la educación pública.
– Contra la violencia hacia las mujeres y diversos colectivos de géneros: Repudiamos la violencia machista en todas sus formas. Por ello nos organizamos mediante comisiones provinciales y nacionales de géneros, realizamos talleres y capacitaciones en todo el movimiento, impulsamos movilizaciones contra el Estado y sus instituciones, que legitiman y garantizan esta opresión desde hace ya muchos siglos. Desde este lugar de empoderamiento participamos del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No Binaries, y también somos parte de la Campaña Nacional Contra Las Violencias Hacia Las Mujeres en todas las provincias donde se encuentra nuestra organización. En este proceso organizativo estamos finalizando la construcción de la primera “Casa de la Mujer” de nuestro movimiento para cobijar y acompañar a las compañeras en situación de violencia. Por último dentro de la comisión de géneros del FOL, hemos dado nacimiento un espacio que alberga a compañeras que no se identifican con la identidad de género hegemónica, compañeras lesbianas, nucleadas en “tortas de barrio” que luchan contra la discriminación y por hacer visible la agenda de todas las identidades de género.
– Por una juventud organizada: Dentro del FOL nos organizamos como jóvenes de los barrios populares, se trata de incorporar en nuestro proyecto político las demandas y padecimientos que sufren día a día la juventud trabajadora, sin esperanza de futuro dentro de este sistema. Para ello construimos proyectos artísticos, educativos, laborales, recreativos, junto con la formación y organización contra la represión política e institucional.
– Por tierra y vivienda: El gobierno y el Estado hacen que el acceso a la vivienda digna sea un privilegio para unos pocos. Es por ello que hace años Exigimos planes de viviendas sociales para los sectores postergados, trabajamos en tomas de tierra y proyectos de urbanización en numerosas villas y asentamientos de cientos de localidades. Repudiamos la especulación de las inmobiliarias que convierte el acceso a la vivienda en una mercancía y no es un derecho legítimo de los sectores populares, y por ello, defendemos el derecho la tierra y al hábitat y un medio ambiente sano que nos permita que nuestras familias puedan vivir dignamente.
– Luchamos contra el extractivismo y la megamineria y por el reconocimiento de todos los derechos de los pueblos originarios.
– Hacemos nuestros el reclamo de miles de compañeros y compañeras migrantes integrantes de nuestra organización que luchan contra la discriminación, la xenofobia y la estigmatización institucional y que son condenados a la precariedad y al trabajo en negro en condiciones de esclavitud.
– Por los derechos humanos de ayer y de hoy: exigimos Castigo a todos los genocidas, sin prisión domiciliaria ni absolución. No a la injerencia de las FF.AA. en la vida social y la represión interna. No a las bases militares extranjeras. Rechazamos la militarización de los barrios populares, la criminalización de la pobreza y la juventud y el gatillo fácil. No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Apertura de todos los archivos de la dictadura. Restitución de la identidad a lxs jóvenes apropiados. Exigimos la Derogación de las leyes “antiterroristas” la Aparición con vida ya de Julio López y justicia por Santiago Maldonado. Juicio y castigo a los culpables políticos de los compañeros asesinados por luchar. Libertad a todos los presos políticos. Darío y maxi, 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, presentes.
Nuestros objetivos de largo plazo
Somos trabajadores y trabajadoras, nos hemos unido, para luchar sindicalmente como sector junto a las y los trabajadores ocupados, pero entendemos que esto solo no basta. Millones de personas en el país, están siendo condenadas hace décadas a vivir de las migajas de los ricos, en condiciones de total marginalidad y profunda miseria, forzadas a soportar cientos de injusticias cotidianas producto de la desigualdad social y la opulencia de los ricos. Como FOL Nos hemos puesto un gran horizonte, para cambiar todo lo que debe ser cambiado, hace falta que las y los de abajo alcemos nuestra voz, nos unamos unos con otros y seamos capaces de construir un profundo Cambio Social, Político, cultural y Económico. Porque creemos que bajo el capitalismo en cualquiera de sus variantes, no se puede transformar realmente las condiciones de vida de nuestra clase, porque no habrá igualdad ni libertad verdadera mientras sigan existiendo explotadores y explotados.
Adelante con todas las fuerzas de la historia.

Deja un comentario