
Respira, Descansa & Segue (Breathe, Rest & Keep on) de marzo de 2021.
(Erica Malunguinho)

Erica Malunguinho, artista, educadora y política, lucha por un futuro inclusivo.
Thomas Jean Lax*
mirica Malunguinho, artista, educador y legislador estatal de 39 años, nació en Água Fria, un barrio negro en Recife, una ciudad en el noreste de Brasil. Creció rodeada de los bailes y comidas del Candomblé, su religión, y otras tradiciones afrodescendientes que marcaron su vida diaria. Malunguinho significa «compañero» o «alguien que viaja contigo» en bantú, un nombre adoptado por parientes recién formados que fueron transportados a la fuerza unos con otros durante la trata de esclavos y que Erica tomó como propio.
Malunguinho se mudó a São Paulo a principios de la década de 2000, donde fue a la escuela para convertirse en maestra y finalmente recibió una maestría en estética e historia del arte. Mientras tanto, transformó el estudio de un artista del centro de la ciudad de 10,000 pies cuadrados en un espacio para uso colectivo: Aparelha Luzia, un refugio cultural para personas negras queer y trans. Al entrar, te recibe la obra de arte a gran escala de Raylander Mártis Dos Anjos; en mayúsculas dice, TIENES QUE DEJAR DE PENSAR QUE ESTÁS EN EL LUGAR EQUIVOCADO .
En 2018, tras el asesinato extrajudicial de la concejala de la ciudad de Río de Janeiro, Marielle Franco, Malunguinho se postuló y ganó su primera elección para un cargo público. Los movimientos populares negros y LGBT en todo el país habían articulado una estrategia para responder a la violencia estructural a través de medios estructurales, y Malunguinho agradeció la oportunidad de telegrafiar esta necesidad a través de la representación política formal. Con la candidatura del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), se unió a un partido que se formó a mediados de la década de 2000 con el objetivo de alentar a las mujeres, las personas queer y las personas de color a convertirse en las nuevas caras de la izquierda brasileña. . Al pasar a la política electoral, Malunguinho siguió una tradición de artistas y educadores que incluían a Gilberto Gil, Lélia González y Abdias do Nascimento,
Hoy, Aparelha es un laboratorio para el mandato de Malunguinho en la legislatura de São Paulo, así como un taller para un futuro negro inclusivo.
– Thomas Jean Lax
THOMAS JEAN LAX: En 2018, fuiste elegida como la primera mujer trans a la legislatura estatal en el estado de São Paulo el mismo día que Jair Bolsonaro avanzó a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que ganó dos semanas después tras postularse por un queerphobic, plataforma racista y autoritaria. ¿Cómo entiende que estos dos eventos ocurren simultáneamente?
MIRICA METROALUNGUINHO: El día de las elecciones estaba muy nervioso, así que no seguí los resultados electorales a medida que iban llegando. Cuando anunciaron que Bolsonaro y yo habíamos ganado, asumí que estaban celebrando la victoria de Bolsonaro, ya que São Paulo es un estado donde los bolsonaristas eran mayoría. Pero cuando esos gritos entraron por mi ventana, me di cuenta de que también anunciaban que había ganado.
La polarización política había ido en aumento en Brasil y llegó a una encrucijada en las elecciones de 2018. Soy la oposición radical a Bolsonaro, a lo que él representa y lo que anima en las personas. Fui elegido en una plataforma que puso en primer plano la raza y el género, y señaló con el dedo directamente la blancura del sistema político del país y sus otros tipos de normatividad.
Aquí hay un simbolismo importante. Mirar a Bolsonaro no es solo mirar a Brasil hoy, sino también ver todo un proceso histórico. Ha habido violencia racial y de género desde la fundación de Brasil, mucho antes de Bolsonaro. Esto es algo que toda la comunidad internacional debe ver al mirar a Brasil. Cuando fuimos a Francia para presentarnos en Gaîté Lyrique en 2019, por ejemplo, la gente intentaba constantemente contextualizar Brasil a través de Bolsonaro. Y tenía que decirles, este desequilibrio no empezó con Bolsonaro; comenzó allí mismo con Napoleón Bonaparte. Señalé su propia historia, porque esta violencia comenzó hace mucho tiempo, y Bolsonaro es un hijo en una línea colonial directa. Bolsonaro no es un problema de Brasil; es un problema del mundo.
TJL: En abril de este año lideró una importante resistencia al Proyecto de Ley 504/2020, un proyecto de ley discriminatorio que tenía como objetivo prohibir la publicidad que incluía la representación de personas LGBT bajo el falso pretexto de proteger a niños y adolescentes. Cuéntenos más sobre cómo logró revertir el contenido queerphobic de este proyecto de ley .
EM: La ley fue propuesta por primera vez el año pasado a la Asamblea Legislativa. Al principio, decidimos evitar que el proyecto de ley llegara a la sala, porque nos dimos cuenta de que los legisladores estatales que lo propusieron estaban tratando de robar el centro de atención. Pero hubo un momento en el que nos dimos cuenta de que sus discursos se estaban volviendo cada vez más violentos y que existía la posibilidad de que el proyecto de ley fuera sometido a votación en el pleno. Además, nos dimos cuenta de que sus afirmaciones falsas, de que estaban protegiendo a los jóvenes y los niños, podrían ser mal percibidas y tomadas como verdad. Así que hicimos lo que teníamos que hacer, que era denunciar el proyecto de ley, decir en voz alta que era queerfóbico y transfóbico, y darlo a conocer a una audiencia más amplia.
Luego estaba la cuestión de cómo hacerlo. Contamos con el apoyo de nuestros socios más importantes en todos los movimientos sociales, especialmente nuestros contactos LGBT. Pero necesitábamos tener más gente con nosotros de lo habitual. Mi personal, a quien llamamos el Mandato Quilombo, y yo decidimos que necesitábamos una narrativa que hablara a las personas que aún no estaban involucradas en esta lucha. Tuvimos que disputar el “sentido común” de que el proyecto de ley protegía a los niños al separarlos de las personas LGBT. Fue una lucha por lo imaginario. Hicimos un llamado público para invitar a todas las personas a publicar sus fotos de personas LGBT con jóvenes para naturalizar nuestra presencia en el espacio social. Usamos los hashtags # lgbtnãoémáinfluência , #respeiteahumanidadelgbt [# LGBTpeoplearen’tabadinfluence, #respectLGBThumanity]. Los hashtags lo decían todo.
Cientos de organizaciones de la sociedad civil expresaron su compromiso. Más de 700 empresas realizaron declaraciones públicas en solidaridad con nuestra causa. El fiscal general del estado de São Paulo salió a apoyarnos. Movilizamos un movimiento desde el bar de la esquina hasta las empresas multinacionales, creando una especie de desfile LGBT fuera de temporada en respuesta a una amenaza política muy real.
Pero, por supuesto, mientras librábamos esta batalla por la imaginación, el proyecto de ley estaba a punto de ser votado. Además de lo que estábamos haciendo afuera, teníamos que idear un remedio legislativo adentro. Entonces, propusimos una enmienda que reemplazó la referencia a la preferencia sexual y la diversidad sexual con imágenes prohibidas de violencia explícita, sexo y drogas relacionadas con los niños. Necesitábamos 19 firmas para la enmienda; terminamos con 32. El proyecto de ley tuvo que volver al comité, donde es de esperar que nunca regrese. Desafortunadamente, esta estrategia política está siendo importada por otras cámaras legislativas en todo el país, aunque de acuerdo con la constitución de Brasil, las legislaturas estatales no pueden aprobar leyes que regulen la publicidad. Compartimos nuestra experiencia con otros en todo el país. La lucha continúa.
TJL: La queerfobia y transfobia de este proyecto de ley también les resultará familiar a quienes hayan seguido las legislaturas estatales republicanas en los Estados Unidos. Durante el año pasado, muchos de ellos han introducido proyectos de ley anti-trans dirigidos a los jóvenes en los deportes y a los jóvenes que intentan acceder a la atención médica que afirma el género. Las asociaciones deportivas nacionales, los expertos médicos y las comunidades de personas trans y no conformes con el género han señalado esto como una amenaza fabricada y, sin embargo, las tácticas similares están aumentando en todo el mundo. La llamada defensa de las mujeres y los niños es una táctica de larga data contra las personas LGBT; ¿Cómo entiende su resurgimiento a nivel mundial?
EM:El aumento de la acción anti-queer es proporcional al aumento de los derechos LGBT en todo el mundo; es un contraataque. Volviendo a su pregunta anterior, es por eso que Bolsonaro avanzó el mismo día que gané. En estos atentados contra los derechos LGBT y estas falsas pretensiones de “proteger a los niños”, se expone la fragilidad de la cis-heteronormatividad. Si creen que podemos influir en los niños a través de anuncios, significa que no se sienten seguros en su propia sexualidad. Todo esto me hace tener más certeza de la importancia de la lucha por los derechos LGBT, porque lo que estamos luchando es la emancipación colectiva para que todas las personas sean quienes son. La oposición está ansiosa por mantener un conjunto de reglas morales y sociales que ya no se ajustan a la sociedad. Nunca encajan realmente en la sociedad, pero hoy en día no encajan en absoluto.
TJL: Quiero pasar de esa cobardía a su opuesto, un espacio especial que fundaste en 2016 en el centro de São Paulo: Aparelha Luzia. Cuando fui allí en enero de 2020, experimenté Aparelha tantas cosas. Es una galería de arte. Un estudio de ensayo para bailarines y músicos en las semanas previas al Carnaval. Una fiesta de baile nocturna llena de recuerdos de los 90 del Congo, Brasil y los Estados Unidos negros. Y un centro para la educación y organización política y cultural. ¿Puede decirnos el origen del nombre, Aparelha Luzia?
EM: Aparelha Luzia se refiere a la memoria de los espacios que se utilizaron para resistir la dictadura en Brasil desde los años sesenta hasta los ochenta. La resistencia se organizó en aparelhos y nombré a nuestro espacio Aparelha como un homenaje a estos espacios. Pero el nuestro termina con una “a”, con el género en femenino, porque nuestro espacio es femenino. Ella es una gata , es una nena.
Luzia es el nombre de uno de los fósiles más antiguos encontrados en Brasil en lo que hoy es el estado de Minas Gerais. Luzia, que vivió hace 11.500 años, era miembro de un grupo de cazadores-recolectores. Su esqueleto es uno de los restos más antiguos que se han encontrado en América Latina. En 2018, hubo un incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro donde se exhibía Luzia. El fuego destruyó muchos materiales preciosos. Y, aunque hubo algunos daños en el fósil de Luzia, sobrevivió; ella todavía está ahí.
TJL: Ha descrito a Aparelha como un quilombo urbano , una comunidad marrón. ¿Qué es un quilombo urbano?
EM: Primero, debes entender qué es un quilombo . En la historia de Brasil, los quilombos son lugares donde los negros esclavizados solían encontrar refugio contra la esclavitud, un lugar donde podían construir su propia sociedad y su propio sentido de sociabilidad lejos del poder colonial y de toda la violencia dirigida hacia ellos. En ese momento, los quilombos eran territorios físicos de refugio. Pero con el tiempo, esta idea trascendió un espacio físicamente marcado para convertirse en un concepto. Como concepto, un quilombo puede descansar en muchos lugares y también en el cuerpo de las personas.
Así se manifiestan las tecnologías negras: en nuestras formas de ser, de hacer, de permanecer, de sentir, de producir, de relacionarnos. Somos un bioma, somos un ecosistema completo.
LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS
TJL: Como tantos espacios culturales en todo el mundo, Aparelha tuvo que cerrar sus puertas como resultado de la pandemia de Covid. ¿Qué está pasando allí actualmente?
EM: Aparelha está en un sarcófago, descansando. Después de un ritual sagrado, resurgirá. Ella está esperando el futuro que se reiniciará pronto. Por supuesto, es una lucha: la momificación es cara. Pero ella está viva.
TJL: ¿Cuál es la relación entre Aparelha y el Mandato Quilombo, el equipo de personas que ha reunido en su gabinete?
EM: El Mandato es la sistematización de lo que ha sido Aparelha como espacio cultural y eje político. Nuestro desafío ha sido cómo transmitir e impartir las tecnologías negras de las que acababa de hablar al espacio de la asamblea, a este espacio legislativo y burocrático. Ese es nuestro desafío institucional y Aparelha es nuestro laboratorio.
TJL: Aparelha se encuentra en el estudio de su artista anterior. ¿Cómo influye la creación de arte en tu trabajo ahora?
EM: Partimos del punto de vista de que algo en el mundo está mal y necesitamos creatividad para ir a un lugar diferente. Creo en una versión del arte que considere la historia y nuestro momento desde la perspectiva del futuro. Todos los demás tipos de arte son la decoración y la pirotecnia. Los delirios conceptuales —por ejemplo, lo que sucedió en la época de Marcel Duchamp— no son lo que necesitamos ahora. Arte para arte é autofagia [El arte por el arte se autoconsume].
TJL: Un retrato tuyo de la artista colombiana Carolina Caycedo fue incluido en la exposición Historias feministas [2019] en el importante Museu de Arte de São Paulo [MASP]. En la instalación, Mi linaje femenino brasileño de lucha , Caycedo te retrató en un dibujo junto a decenas de otras mujeres negras e indígenas, incluidas Anna Terra Yawalapiti, Mapulu Kamayurá y Marielle Franco. El trabajo es parte de una serie llamada Genealogía de la lucha , que retrata a defensores del medio ambiente y luchadores anticapitalistas de todo el mundo. ¿Qué significó verte en la obra de otro artista y en este museo?

EM: Era tímido cuando me vi a mí mismo. Y también fue maravilloso. Al imaginarse a este grupo de mujeres juntas, Caycedo pudo globalizar la lucha. En portugués, también podríamos decir mundializar . Por supuesto, reconocí el importante simbolismo de ser retratado por Caycedo en este museo. Y mis sentimientos probablemente serían los mismos si fuera otro espacio; Todavía me sentiría tímido. El trabajo y la colaboración de Caycedo es importante en cualquier lugar donde se exhiba.
TJL: Usted es del estado de Pernambuco en el noreste de Brasil, un lugar con una reserva de tradiciones culturales negras e indígenas, así como una importante historia de organización política izquierdista y antirracista. ¿Puedes decir más sobre lo que significa para ti ser de este lugar?
EM: Hay una parte de la historia brasileña que no podemos olvidar: el noreste de Brasil fue un territorio que fue abandonado durante la mayor parte de la historia por la élite económica brasileña, por su clase dominante. Pero antes de ser abandonado, fue el principal puerto de llegada de los primeros inmigrantes de Europa y esclavizados de África. A través de un conjunto de decisiones políticas y desplazamientos económicos, la riqueza de Brasil se trasladó al sur. Ser Pernambucana, serdel estado de Pernambuco, es estar al tanto de una serie de abandonos institucionales por parte del gobierno federal. Pero al mismo tiempo, significa ser parte consciente de una historia que todavía está muy viva. Y prefiero hablar de esta historia viva.
Pernambuco me hizo una persona. Encendió todos mis canales. Me expandió para poder vivir todo lo que vivo hoy. Pude vivir el arte y la cultura en la puerta principal de mi casa. Durante el Carnaval pasaban seres fantásticos, cuasi mitológicos. De hecho, esto sucede todo el año, porque hay muchas festividades cuando surgen estos seres artísticos y culturales.
Aprendí que el arte es vida. No creo que esto sea prerrogativa de todos los artistas, pero en Pernambuco aprendí que el arte es ser, el arte es parte de todo lo que pasa en la vida diaria. La cultura le da sentido a la vida. Por ejemplo, la primera vez que vi a una mujer transgénero fue en la fiesta de Maracatu [ una tradición escénica que se practica en Pernambuco ]; ella estaba bailando Maracatu. Vi muchas orquestas, conjuntos enormes con trompas y tambores y cantantes, moviéndose en la calle, espontáneamente y libremente. Vi gente negra con sus tambores. Vi a mujeres indígenas enseñar a la gente sus bailes. Todos a ritmo de guerra. Pernambuco abrió las esporas de mi piel.
TJL: En sus discursos, a menudo comienza con una invocación o una bendición. ¿Cómo te influye la fe?
EM: La espiritualidad es una de las cosas que le dan sentido a mi vida. La razón no basta para dar cuenta de todo. Mi religión, el Candomblé, ofrece un lugar para descansar y encontrar el silencio.
*Thomas Jean Lax: escritor y curador de medios y performance en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York.
Traducción de Sandra Silva .

Fuente: The Nation.
Deja un comentario