• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Desde Argentina- Jueves Cultural (ir):Mercedes Sosa, una vida de lucha social entre canciones/(Dossier) El último diálogo de Facundo Cabral

15 de julio de 2021 por tali Leave a Comment

Mercedes Sosa fue declarada Embajadora de la Unesco para Hispanoamérica y el Caribe
por su profundo legado humanista. | Foto: @hmsosaoficial

Mercedes, ícono mundial, también rescató en sus interpretaciones a poetas como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa.

Haydée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, coincidiendo con el Día de la Independencia de Argentina, y su vida estuvo marcada siempre por un profundo humanismo y la necesidad de defender causas justas a través de sus canciones.

LEA TAMBIÉN: Cuba celebrará festival cultural de residentes en el exterior

En este día, en el 86 aniversario del natalicio de «La Negra», te invitamos a conocer parte de ese legado y  compromiso social en este viaje por su música.

Mercedes se comprometió tempranamente con el Movimiento del Nuevo Cancionero, corriente renovadora del folklore surgida en Mendoza, y cuya necesidad era acentuar en sus mensajes la vida cotidiana del hombre argentino, unir la música de todas las regiones y distintas expresiones, reflejar las luchas y la historia; que no se aprovecharan de ella para enriquecerse unos pocos y no se deformara por otros intereses.

Así se proyectó desde la Argentina y hacia el mundo, desde “Canciones con Fundamento”y “La Voz de la Zafra”, sus primeros discos, de una obra cercana a 40. Ya emergía como cantora, y no cantante, idea de Facundo Cabral que siempre defendió: “cantante es el que puede, cantor el que debe”.

"El sol despierta en la zafra
la escarcha del cañaveral,
y en el dulce rocío del agua
baja el viento a cantar,
cuando el brazo zafrero
derriba el oscuro sabor del jornal".

✒️ Armando Tejada Gomez / Óscar Matus
? "Canciones con fundamento" (1965)
? Marcelo Cattani pic.twitter.com/3zp39qACcy

— Fundación Mercedes Sosa (@hmsosaoficial) December 27, 2020

Mercedes le dio el sentido a su vida de ser la voz del pueblo trabajador, de quienes sufrían injusticias, consecuencia del ansia de poder y de la ignorancia. Por ello, a partir de 1975 tuvo problemas para cantar en su país, recibió amenazas de muerte por parte del escuadrón de la muerte Triple A, y fue forzada a exiliarse en España y Francia por tres años. “Serenata para la tierra de uno” retrata ese pasaje de su vida

“Yo estaba signada por ese papel como gran protestante, pero no era así en absoluto. Sólo soy una artista que piensa. Nunca tuve miedo, pero me sentí humillada e indefensa. No es posible cantar con un arma en la mano, y yo no soy de matar a nadie. Preferiría que me mataran a tener que matar a alguien”

“Creo en los derechos humanos, la injusticia me duele, y quiero ver una paz de verdad. Jamás me consideré una persona política. Siempre canté canciones honestas sobre el amor, sobre la paz, sobre la injusticia. Lamentablemente, algunas personas se sienten amenazadas por la verdad”, expresó.

Por tu decencia de vidala,
y por tu escándalo de sol…
Por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.https://t.co/yZKkouGDyD

— Fundación Mercedes Sosa (@hmsosaoficial) March 5, 2021

Sus canciones, una daga de justicia social y humanismo

La Negra siempre abogó por la eliminación de las barreras en la música, la cultura y las etnias. Foto: @hmsosaoficial.

La Negra, como también le conocían también fue defensora de las causas de la mujer, de la democracia, de una América Unida, de los derechos civiles y humanos, por un mundo más justo y equitativo. Los álbumes “Mujeres argentinas”, “Hasta la victoria” y “Cantata Sudamericana” reflejan esa etapa de enfrentamiento a los desmanes de las dictaduras paramilitares en el continente.

Sosa regresó a Argentina en febrero de 1983 cuando la dictadura agonizaba y después de la guerra de las Malvinas. Realizó 13 recitales históricos en el Teatro Ópera de Buenos Aires, acto cultural a favor del cambio político y hecho renovador de la música popular argentina al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales como el tango y el rock. “Gente humilde”, “Como un pájaro libre” y “Mercedes Sosa”, retratan ese momento.

Mercedes, hermosísima, en 1979, cantando Gracias a la vida (de la inmensa Violeta) en el programa "Retrato en vivo" de la televisión española. Seguro que no habías visto esta joya tan preciosa… https://t.co/KJkSscD4EO

— Fundación Mercedes Sosa (@hmsosaoficial) January 28, 2021

¿Será posible el sur?, “Vengo a ofrecer mi corazón”, “Razón de vivir”, “Madre de madres”, y “Corazón Americano” reflejan la etapa de la democracia, el despertar de la nación argentina, y la soñada unidad Latinoamericana.

Por su enorme contribución desde las artes a la justicia social, con profundo humanismo y sentido de la equidad, fue merecedora de muchas órdenes y distinciones, entre las que descuellan el haber sido Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco para Hispanoamérica y el Caribe; un Diploma de Honor de la Organización de Estados Americanos. Además, fue merecedora de varios Grammys Latinos; el premio UniFem por su defensa de los derechos de la mujer; y el CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO, destinado a destacados músicos de todo el mundo, entre otras muchas distinciones.

Mercedes compartió escena con artistas de calibre universal como Luciano Pavarotti. Foto: @hmsosaoficial

Como voz de América, Mercedes se unió en los escenarios e interpretó temas de disímiles compositores como Fito Páez, Charly García, Violeta Parra, los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés… Además, colaboró con figuras de la talla de Luciano Pavarotti, Sting, Andrea Bocelli, Nana Mouskouri y Joan Báez, entre otros.

Dijo Mercedes que hay algo que nadie puede parar, “que es el viento”. La palabra América es de origen maya: amerrikua que significa “tierra de los altos vientos”. Ella fue ese viento que nadie pudo detener. A continuación les compartimos algunas de sus emblemáticas canciones e interpretaciones.

Fuente: TeleSUR – him – JGN

El último diálogo de Facundo Cabral

Lil Rodríguez*

Era la madrugada del 9 de julio de 2011, Día de Independencia en Argentina, día del natalicio de Mercedes Sosa y todo acontecía frente a una estación de Bomberos en una avenida llamada Liberación.
“Bombero bombero, yo quiero ser bombero”…

“Me puse en el asiento trasero, detrás de Facundo. El señor Fariñas se sentó frente al volante. Detrás de nosotros iban escoltas y personal amigo del equipo de trabajo, por ejemplo, nuestro sonidista”.

En marzo de 2011, y en Madrid, Percy Llanos perdió a su esposa. Cuatro meses después, en Guatemala, ocurrió el asesinato de su amigo y representado, Facundo Cabral, estando juntos, en el mismo vehículo. Todo ocurrió mientras hablaban. Este 9 de julio se cumplen diez años de los hechos que acabaron con la vida física del trovador universal.

“No había manera de bajar a Facundo del puesto delantero porque siempre le gustó estar de copiloto. Me pasaba con él y con otros representados como Marcel (Marceau). Yo monté, exactamente detrás de él, no en otro auto, como se dijo, sino en el mismo auto, en el puesto de atrás. No era lo que habíamos previsto pero el productor del espectáculo en Guatemala se excusó de trasladarnos al aeropuerto y Henry Fariñas, quien había sido el productor de los conciertos en Nicaragua, se ofreció a trasladarnos al aeropuerto desde el hotel donde estábamos alojados. Fariñas era un devoto de Facundo y en Managua hasta le había obsequiado las obras completas de Rubén Darío a raíz de una anécdota que contó Cabral que le pasó con Jorge Luis Borges. Todo estaba muy bien. Todavía no eran las seis de la mañana”.

Los ojos de Percy Llanos, tan acostumbrados a expresar el deleite cuando escucha música, esta vez estaban muy pequeños. Hombre serio, y seguramente enseñado a no llorar en público, no lloraba esta vez, pero sí lo había hecho la noche anterior, y a raudales recordando a su esposa Anita Giménez, actriz y empresaria, amiga, confidente, la mujer de la sonrisa eterna, la que aupó tanto a Carlos Giménez, su hermano, para que echara a andar el Festival de Teatro de Caracas a bordo de “Rajatabla”.

Con los ojos empequeñecidos y las manos en descanso, Percy prosiguió su relato. Estaba, por fin, en Caracas, ciudad amada porque le acogió con cariño y oportunidades cuando llegó a ella procedente de Argentina. Junto a él estaba Horacio Carbia, viejo amigo, esposo de la señora del tango, Hilda Martí. Era diciembre de 2011 y no habían transcurrido todavía 6 meses desde los sucesos de Guatemala.

“Me puse en el asiento trasero, detrás de Facundo. El señor Fariñas se sentó frente al volante. Detrás de nosotros iban escoltas y personal amigo del equipo de trabajo, por ejemplo, nuestro sonidista”.

“Facundo insistía en que viajara con él a Buenos Aires, pero nuestros boletos eran diferentes. Él iba a Argentina, donde le esperaba Silvia, su esposa, y yo iba a Caracas, ya fallecida Anita (su esposa), a arreglar asuntos familiares. Yo le decía que no se preocupara. En Panamá también le esperaban para ayudarlo en su vuelo. Él, sin embargo, insistía”.

Tal vez Facundo adivinaba o intuía que a su amigo le sentaba mejor Argentina que Venezuela en esas horas de tribulación afectiva que se tapan con labores, pero que están allí, agazapadas esperando la soledad para coger aire y agigantar nostalgias. Tenían una amistad de muy vieja data surgida en Argentina, el país donde se habían conocido desde hacía más de 35 años cuando Percy David Llanos llegó a Córdoba procedente de Perú, su país natal, a estudiar y a sentar cátedra radial con su programa “El discotecario de la noche”. La amistad se había agigantado al convertirse Percy en su representante para toda Latinoamérica.

“Yo le estaba replicando, y ratificando que viajaría a Caracas cuando de pronto sentimos unos sonidos sordos, pequeños, puf, puf, puf. Eran raros, pero de adentro hacia afuera no veíamos nada, a causa del papel ahumado, un papel grueso y muy oscuro…”

“Puf, puf, el sonido seguía ante nuestra sorpresa, cuando de pronto me di cuenta de que eran disparos, pero no por el puf puf, que a la final era disparos con silenciador, sino por la metralla inmisericorde que cayó sobre el señor Fariñas. Disparos que estaban hechos como por un gigante, y desde el lado mismo del conductor”.

El también amigo de muchos años buscó aire. A veces los recuerdos parecen asirse al cuello de quien recuerda, como para ahogar, pero en este caso Percy Llanos pudo continuar. “No sé, Lil. No sé. Facundo ladeó la cabeza hacia el lado izquierdo y allí quedó. Yo, que venía conversando casi al oído con él, ubicado a su espalda, le vi ladear la cabeza. No se movió más. Vi cuando el señor Fariñas cayó sobre el volante. El peso de su cuerpo atrozmente herido, hizo el resto pues su pie cayó fuertemente sobre el acelerador. Creo que Fariñas me salvó al medio virar el volante como para escapar a la balacera que ya lo estaba dejando sin vida. La camioneta viró hacia la derecha, desenfrenada. Fue así como como se metió contra un vehículo del cuerpo de Bomberos. No fue que Fariñas condujo, fue que la camioneta, ya sin dirección se fue hacia allá”.

Era la madrugada del 9 de julio de 2011, Día de Independencia en Argentina, día del natalicio de Mercedes Sosa y todo acontecía frente a una estación de Bomberos en una avenida llamada Liberación. “Bombero bombero, yo quiero ser bombero”…

Percy Llanos continúa: “Pensaba que todo lo estaba viendo desde la muerte, como si fuera un espectador desde otra dimensión. Pero fue cuando el vehículo se detuvo contra la estación bomberil, que me dije: ‘Percy, ¿qué vamos a hacer, carajo?’

Los bomberos abrieron las puertas. Fariñas tenía las vísceras fuera de su cuerpo. Facundo estaba intacto. Yo no tenía heridas, pero estaba bañado por la sangre de los dos. Le pregunté al bombero ¿Están vivos? Y el bombero me dijo: “El conductor está destrozado, pero tiene pulso… el otro no…”.

Luego, a las horas, contaría el sonidista que iba en la camioneta de escoltas que un hombre sacó medio cuerpo erguido desde el vehículo desde donde dispararon. Era una ametralladora.

Los bomberos y las personas que comenzaron a llegar preguntaban ¿Quién es el fallecido? El retumbe del apellido fue inmenso y espantoso: Es Cabral.

“Yo hablé con los bomberos. Tenía miedo. Los sicarios seguramente no sabían que había alguien vivo en la camioneta y vendrían por mí, pensaba. No sabían que yo no sabía, que no había visto nada por lo oscuro del papel ahumado y porque iba hablando con Facundo, atento a sus palabras. Me identifiqué como David (segundo nombre) y les pedí que llamaran a la embajada y al consulado argentino. Fueron los bomberos entonces quienes, comprensivos, me llevaron a un cuarto a que me lavara. Yo bajé de esa camioneta con mi maletín, y pude ponerme ropa limpia. Por eso, cuando comenzó a llegar la prensa, no me identificaban. Me preguntaban: Hay una tercera persona: ¿usted la ha visto? Y yo: No, no he visto a nadie. No me podía mirar a mi mismo en ese momento”.

“El personal argentino en Guatemala se ocupó de mí. No quería estar solo. No quería caminar por ninguna parte, no quería pasar por el hotel. Me llevaron a otro, y fue tal el aparataje de seguridad que parecía un artista, paradójicamente”. Ellos se ocuparon de Facundo con tanta diligencia como tristeza. Hablé con Silvia, la esposa de Facundo. Venezolana ¿sabés?”. Sabíamos.

“Ella me dijo que no viajaría a Guatemala y que lo esperaría en Buenos Aires. Preguntó a dónde iría yo. Le dije: ‘a dónde le decía a Facundo cuando la muerte nos separó’: A Caracas”.

En Caracas Percy todavía tenía muchas amistades y conexiones profesionales derivadas de su compañía de representaciones artísticas, “Contemporánea” y también estaba su apartamento, el que por tanto tiempo compartió con Anita. Hacia 2003 se trasladaría a Madrid con la esposa y las hijas, y con la empresa.

No quiso hablar con nadie. Se sentía perseguido. No sabía detalles mayores. Solo sabía que él y Fariñas estaban vivos, y que Facundo había fallecido víctima de lo que tanto había combatido con su canto de paz.

Al preguntarle a Percy cuál sería su futuro inmediato, respondió: Seguir representando a artistas y a personajes útiles, como homenaje eterno a mi amigo Facundo”.

Para 2013 Percy, y su hija Gabriela escribieron el libro “Facundo Cabral. Crónica de sus últimos días” para la editorial Alfa.

Percy Llanos falleció en Madrid el 4 de abril de 2018, a los 75 años. Le sobreviven sus dos hijas, Gabriela y Mariana, y su viuda, venezolana.

Alejandro Jiménez, “el palidejo”, autor intelectual del atentado a Henry Fariñas, y el propio Fariñas están privados de libertad.

Una vez cantó Cabral: “No vayas a creer que con un tiro vas a cambiar el argumento del Maestro”. Si Señor”.

Cabral y los detalles

Hace diez años los medios de comunicación se llenaron de testimonios en torno a Facundo Cabral, su aventura de vida, sus giras, sus encuentros, sus vivencias siempre compartidas. He acá cinco.

México

“Me di cuenta de que no tenía computadora y le regalé su primera Laptop, se la dio a su ahijado Juan Francisco, al niño que el formó, porque tiempo atrás perdió a su esposa, el amor de su vida y a su hija en un terrible accidente de aviación en Chicago. Fue una tarde inolvidable, charlamos durante mas de 4 horas en la sobremesa. Me platicó que debía volver de inmediato a Argentina, los médicos ya casi no podían hacer nada, (por su cáncer de páncreas) me dijo que regresaba para casarse con la Madre de Juan Francisco su ahijado, mujer de sus respetos, pero con la que no tenía ninguna vinculación sentimental, lo haría para legitimar a su ahijado como su hijo y único heredero de todo su legado.

Le escribí un correo, avisándole que iría a Buenos Aires a finales de marzo. Mi hija nos alcanzó en el Restaurante Miraflores, en la Coveta, ahí nos narró que se había casado y que luchaba contra el cáncer, me dijo que no le temía a la muerte, porque ese era tema de Dios, que el Señor decidiría cuando y cómo, que a él solo le tocaba preocuparse por vivir”. (Julián Abed Cesín. Abogado)

Estados Unidos

«Con mi mujer hablaba inglés…Ella era de aquí, de Los Ángeles, y mi hija también», comentaba, recordando la única relación formal que sostuvo en toda su vida.

Bárbara, nacida en Estados Unidos, fue la compañera de Cabral y ella le dio también a su única hija; del cielo al infierno, Facundo recibió el golpe más doloroso de su vida cuando sus dos amores murieron en un vuelo que iría de Los Angeles a Chicago en 1978.

Con el impacto de la noticia, «me olvidé de todo… de hablar, de los idiomas que sabía, de caminar… Y cuando volví a la realidad solo podía hablar español y las piernas me dolían… Enmudecí de dolor». (Paulina Herrera. Periodista. Anaheim, California)

Colombia

“Era exageradamente estricto con el cumplimiento de los horarios, cada vez que se le incumplía de una manera muy enérgica mencionaba el terrible episodio que le ocurrió con su esposa y su hija de tres meses de nacida, pues aquella vez estando en una gira llegó tarde para tomar el vuelo que lo conduciría a su siguiente presentación. Ellas abordaron y desgraciadamente perdieron la vida en aquel accidente. Facundo siempre se lamentó de haber faltado a esa cita con la muerte y, en consecuencia, de no haber evitado el dolor de perder a su esposa y a su hija.

Algo que es particularmente inaudito era que Facundo nunca cargaba un solo peso en sus bolsillos. A diferencia de todos los artistas, no se le daban viáticos y por esto el representante local siempre tenía que estar pendiente de pagar sus consumos. Siempre decía que el peor enemigo del hombre era el dinero, jamás tuvo una propiedad, su casa en Buenos Aires era un hotel llamado Suipacha, en el centro de la ciudad.

Después de recuperarse de grandes crisis, debido a las enfermedades, dos veces lo escuché decir que definitivamente él no iba a morir de cáncer ni de viejo. Me dijo que Dios le tenía preparada una muerte poco común. «Moriré el día que muera la última persona que me recuerde», dijo. (Hugo Sánchez, empresario de eventos).

Venezuela

“Tome” le dije; “es para usted”. Y le entregué el pequeño presente, un pin artesanal con la figura de Chaplin. Facundo Cabral tomó la imagen de Chaplin en sus manos y sonrió. “Ay, Carlitos, Carlitos…” y entonces obsequió una vivencia. “Estaba yo en Buenos Aires cuando anunciaron la presentación de Marcel Marceau. No lo podía creer que fuera a conocer a alguien que era mi ídolo. Y efectivamente lo fui a ver. Me invitó mi amigo Percy Llanos, que era quien lo traía a Argentina. Y lo vi y salí corriendo a buscar todos mis poemas y todos mis escritos y regresé igualmente corriendo y me aposté para esperarlo luego de su presentación. Cuando lo tuve a una buena distancia corrí y deposité a su pies todos mis papeles, mis letras, mis intentos, y le dije: “Luego de verle a usted, señor Marceau comprendo que no soy nada”. Acto seguido Facundo Cabral dijo que comenzó a destruir, a romper los papeles donde estaba volcada toda una etapa de su vida creativa. Y contó Cabral que Marceau iba con su mirada de los papeles al rostro de Facundo, y del rostro de Facundo a los papeles, hasta que le dijo: “Hace bien: yo hago exactamente lo mismo cada vez que veo una película de Chaplin”. (Lil Rodríguez. Periodista. Venezuela)

Argentina

“Facundo nunca será olvidable, porque sus canciones, sus versos, sus dichos, sus discos lo llevarán nuevamente de gira perpetua por millones de hogares del mundo que en su voz se identificarán con la paz, la hermandad y la justicia. Es comprensible ahora que fue un solitario por ser amigo de todos. Los que usamos la confitería del Apart – hotel de Suipacha al 1200 como primera o segunda oficina sabemos que no será lo mismo sin Facundo Cabral, el artista de la Paz. Nos duele como le duele al resto de todos los hombres del mundo de buena voluntad”. (Leon Guinzburg, amigo del cantor)

*Lil Rodríguez: periodista UCV especialista en lo cultural y experta en música latinoamericana, particularmente la música popular caribeña y venezolana. Tiene escrito 2 libros, entre estos a «Benny Moré».

Fuente: TeleSur. Tv.

Filed Under: Educación, cultura y arte, Internacional, Videos

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar