
Episodio 2: AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas (titulo original)
En este segundo episodio de la serie «Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina», dialogamos sobre qué son las AgTech, quienes las impulsan y qué intenciones hay detrás de la innovación digital en la cadena agroindustrial.

Conversamos sobre este tema con Verónica Villa, miembro del grupo ETC de la oficina de México, y con Fernando Frank, ingeniero agrónomo argentino e integrante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Bioética del Sur (CALISA Biosur) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
En este episodio nos explican qué son las Agtech desde una mirada crítica, quienes son los actores detrás de esta nueva avanzada corporativa, cuáles son las consecuencias en las condiciones de trabajo, las regulaciones estatales y el desarrollo de la ciencia. Desde una mirada global junto a Verónica, y desde la Argentina de la mano de Fernando, abordamos las promesas de las Agtech y las resistencias que se construyen frente a un modelo cada vez más poderoso y concentrado.
Para mayor información sobre qué son las Agtech y qué consecuencias traerán en la producción de alimentos, te invitamos a leer el informe AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas
Producción: Marcha y Acción por la Biodiversidad.
Edición y entrevistas: María Eugenia Waldhüter.
*Este podcast pertenece a la serie «Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina», realizada con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Te invitamos a descargar el audio en .mp3
Marcha – www.marcha.org.ar
Biodiversidadla – www.biodiversidadla.org
Episodio 1: el pan en manos de las corporaciones
PorMarcha y Acción por la BiodiversidadPaísArgentinahttps://ar.ivoox.com/es/player_ej_70812537_6_1.html2 junio 2021
En este primer episodio de la serie «Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina», dialogamos sobre los riesgos que implica la aprobación en Argentina del primer trigo transgénico del mundo. Un trigo denominado HB4, que presenta dos características: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Conversamos sobre este tema con Alicia Massarini, investigadora del CONICET e integrante de la agrupación de científicos y científicas “Trigo Limpio” y con Rosalía Pellegrini, Coordinadora Nacional de la Secretaría de Género de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT).
Ambas nos cuentan qué significa consumir alimentos transgénicos y con agrotóxicos, cuáles serán las consecuencias de la siembra comercial de este nuevo evento modificado genéticamente. También nos preguntamos qué otros modelos productivos son posibles y qué podemos hacer desde nuestros lugares para frenar esta avanzada.
Para mayor información sobre la aprobación del trigo transgénico, te invitamos a leer el informe “El pan en manos de las corporaciones”.
Producción: Marcha y Acción por la Biodiversidad.
Edición y entrevistas: María Eugenia Waldhüter.
*Este podcast pertenece a la serie «Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina» realizada con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Te invitamos a descargar el audio en .mp3
Marcha – www.marcha.org.ar
Fuente: Biodiversidadla – www.biodiversidadla.org

Deja un comentario