• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Desde Argentina- Eduardo Lucita*: Las vanguardias y el arte en los ’60: A Propósito de un texto sobre el Instituto Di Tella.

10 de julio de 2021 por tali Leave a Comment

Arte en los ’60 Propósito EN el Instituto Di Tella) cuidatecultura.com.ar

Se desarrollan en forma vertiginosa vanguardias artísticas que buscaban contribuir a la acción política revolucionaria algunas y a revolucionar el arte otras.
EDUARDO LUCITA*


La edición de un libro que recoge la historia y la praxis del mítico Instituto Di Tella y su impacto en las artes de los años ’60 brinda una oportunidad para revisitar aquella década tan cargada de ilusiones y esperanzas.


Los años ’60 del siglo pasado fueron años de una inestabilidad política continua que culminó en la dictadura encabezada por el general Juan Carlos Onganía. En ese período tan crítico es que floreció una amplia vanguardia artística, crecida al interior de las instituciones y en abierta contradicción con ellas, que cuestionó los lenguajes y las formas al uso hasta ese momento.

L’air du temps.
No fue un hecho aislado, era el espíritu de la época. En esos años convergieron una serie de movilizaciones en distintos países, Francia, Checoslovaquia, Polonia, Italia… que conmovieron al mundo. En aquel tiempo se hablaba de «la triple crisis» que tenía como sujetos a una clase obrera ampliada que se levantaba contra el despotismo patronal, a un movimiento estudiantil que reaccionaba por la opresión cultural en Occidente y el autoritarismo en el Este, por último coincidían en oponerse a las intervenciones norteamericana en Vietnam y contra el estalinismo en Checoeslovaquia y Polonia. Nuestro país no escapó a esta tendencia mundial, por el contrario, le agregó características propias de nuestra formación social. El Cordobazo -alianza obrero estudiantil- fue nuestro mayo francés, la CGT de los Argentinos, la rebelión de las bases, mientras que crecía una nueva izquierda en abierta ruptura con el reformismo y los métodos del Partido Comunista prosoviético y la socialdemocracia. Este proceso político fue acompañado por las vanguardias artísticas en una dinámica disruptiva.

Arte y revolución.
Según la caracterización del sociólogo Alberto H. Rodríguez en ese período, «se desarrolla una extensa discusión sobre la modernización del arte argentino frente al arte internacional, introduciendo nuevas tecnologías para tal fin, en un contexto revolucionario latinoamericano en el que destaca la irrupción del fenómeno de la revolución cubana y la seguidilla de gobiernos militares de facto que provocan fuertes resistencias». Es entonces que se desarrollan en forma muy cambiante y vertiginosa vanguardias artísticas que buscaban contribuir a la acción política revolucionaria algunas y a revolucionar el arte otras. La libertad de creación era respetada y valorada mientras que coexistían concepciones en disputa. La aplicación de las nuevas tecnologías al arte formaba parte de esa disputa, recuperando así el debate de los años ’30 y ’40 entre Walter Benjamín y Theodor Adorno «alrededor de la función de la tecnología aplicada a las artes y en especial a la reproducción artística. Se podría decir que a la visión afirmativa y alentadora de Benjamin, se le opone una pesimista y negativa de Adorno, generando una verdadera encrucijada sin solución».

Tendencias en disputa.
Uno de estos centros era el Instituto Di Tella, del que da cuenta el libro recién editado «Di Tella. Historia de un fenómeno cultural», de Fernando García. Bajo la dirección y orientación de Jorge Romero Brest se combinaban e interactuaban artes plásticas, danza y actuación. El collage, la performance, el conceptualismo, el happening el pop art o el arte efímero se desarrollaban creando nuevos lenguajes y formas de intervención y articulación con los espectadores que, según el objetivo buscado, deberían dejar de serlo para pasar a ser partícipes. En sus inicios albergó a las vanguardias del teatro, la música y la pintura. Allí dieron sus primeros pasos artistas luego consagrados. Su actividad marcó una nueva era en el arte local. Posteriormente el centro fue ampliado para abarcar todas las ciencias sociales con el objeto de apoyar la investigación social.


Es el inicio del fenómeno de la politización de las vanguardias en nuestro país. La muestra de León Ferrari: «La civilización occidental y cristiana», rechazada luego por cuestionamientos religiosos, la muestra «Tucumán arde» que denunciaba el cierre de los ingenios en Tucumán, la obra «La clase obrera» que durante una semana mostró a una familia en un pedestal y debajo un cartel que rezaba «Este obrero gana aquí, por no hacer nada, el doble que en su fábrica» (el obrtero trabaja en la fábrica siam Di Tella), la obra de Marta Minujin «La Menesunda» fue un parteaguas en la década. Según sus creadores no era obra ni happening, tampoco espectáculo, sino pura experiencia y provocación. Un proyecto descomunal que se convertiría en el escándalo del año (1965), pero también en uno de los grandes hitos de la historia del arte argentino, son solo algunas muestras de este accionar que tuvo un momento culminante en 1968, cuando la dictadura clausuró la obra «El Baño», un habitáculo vacío donde la gente pasaba y escribía en las paredes. Los artistas retiraron todas sus obras hicieron una barricada en la calle y las destruyeron a la vista del público.

Despertar la conciencia.
El otro centro fue el Grupo o Movimiento Espartaco, orientado ideológicamente por Ricardo Carpani, no planteaba una revolución en las artes sino que proponía una estética de liberación política y social destinada a despertar la conciencia artística sobre la función social que debía cumplir el arte. Todo se sintetizaba en el Manifiesto «Por un arte revolucionario» (reminiscencias del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente de Trostki y Bretón de 1938) que daba sustento al grupo. En él se rechaza la modernización, que incorporaba al arte nuevas técnicas y tecnologías, por pequeño-burguesas, extranjerizantes y de penetración imperialista. El carácter nacional y latinoamericanista era central en este grupo que se referenciaba en el muralismo mexicano, pero que a diferencia de este no se lo concebía como una simple copia de la realidad, como en las concepciones estalinistas propias del «realismo socialista», sino que el objetivo era «despertar la conciencia del poder revolucionario del pueblo», con eje en la clase obrera. Por eso los murales y muestras en sindicatos.

Ganar la calle.
En una y otra propuesta se buscaba trascender el mundillo artístico, dar plena libertad a la creación y ganar la calle, llegar así a las grandes masas populares. «Mis manifestaciones son para la multitud, ya se pasó la época de los cuadros para elites» (Minujin). «De la pintura de caballete, como lujoso vicio solitario, hay que pasar al arte de masas, es decir, al arte» (Carpani).
Muchas cuestiones filosóficas y políticas que involucran a la creación artística son signos que se expresan en este debate que escapan al espacio de esta nota y también a los conocimientos de este columnista sin embargo, como dice la investigadora Ana Longoni, «…recorrerlos nos permite percibirlos como intensos signos de su época. A la vez que nos lleva a interrogarnos sobre la nuestra».

*EDUARDO LUCITA: Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Fuente: LA ARENA LA PAMPA

La Arena La Pampa

Filed Under: Educación, cultura y arte, Internacional

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar