• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Jueves Cultural (ir)- Richard Mosse Dossier: migración, conflicto y cambio climático/Richard Mosse, la belleza como un arma

1 de julio de 2021 por tali Leave a Comment

GLORIA CRESPO MACLENNAN 1 JUL 2021 –

Richard Mosse: migración, conflicto y cambio climático 9 fotos

Del infierno de la guerra del Congo, a los campos de refugiados a lo largo de distintos enclaves, hasta llegar a la Amazonia, la fotografía del artista irlandés subraya que el poder de la imagen sigue vigente

Ver enlace: Richard Mosse: migración, conflicto y cambio climático:

https://elpais.com/elpais/2021/06/30/album/1625067139_940025.html#foto_gal_1

'Burnt Pantanal II', imagen de la serie 'Tristes Tropiques'.

Richard Mosse, la belleza como un arma (Titulo original)

GLORIA CRESPO MACLENNAN 1 JUL 2021 –

El artista irlandés dirige una mirada crítica a algunos de los asuntos que definen nuestro tiempo, como la migración y el cambio climático

'Burnt Pantanal II', fotografía de la serie 'Tristes Tropiques'.
‘Burnt Pantanal II’, fotografía de la serie ‘Tristes Tropiques’.RICHARD MOSSE

GLORIA CRESPO MACLENNAN* 01 JUL 2021

Tristes Tropiques es el título de la última serie de Richard Mosse (Kilkenny, Irlanda, 41 años). Está compuesta por imágenes de gran formato, que destacan por un cromatismo muy singular. Colores vivos y estridentes se acompañan de otros que encierran una siniestra melancolía. Componen una paleta que nos habla de la belleza y también de la tragedia. Fueron realizadas durante la catastrófica ola de incendios que asoló la selva tropical brasileña durante 2020 y que tuvo como resultado la pérdida de grandes extensiones, ecosistemas únicos y de gran diversidad. Así, al acercarse a Burnt Pantanal II, el espectador puede apreciar que las llamativas manchas de color carmín pertenecen al follaje que quedó vivo, las amarillas a la parte del bosque que murió, mientras los rastros de los troncos que quedaron calcinados salpican el conjunto con el color más pálido de la ceniza. Mosse describe las imágenes como “mapas vivientes”. Expresan la fragilidad de la materia orgánica dominada por la violencia depredadora del hombre.

FOTOGALERÍA: Imágenes de la exposición en Bolonia de Richard Mosse

Imagen de Incoming [2017], un libro de fotogramas procedentes de la vídeo instalación Incoming, 2015–2016

Richard Mosse: “Es importante que el arte no se convierta en propaganda”

El autor se define como “un artista que se sitúa entre el arte contemporáneo y el reportaje”. Así, a lo largo de su trayectoria, su mirada se ha posado en temas que definen nuestro tiempo, como la migración, el conflicto y en esta última etapa el cambio climático, cuya representación ha supuesto un gran reto para él. “Algo que puede llegar a ser muy dificultoso debido a las limitaciones de la percepción humana y que verdaderamente nos supera a la hora de describirlo y representarlo”, tal y como expresaba en un vídeo grabado en la presentación de la serie en abril, en la Jack Shainman Gallery de Nueva York. Los condicionamientos que conlleva la fotografía documental y sus límites han fascinado siempre a este fotógrafo, que por otra parte nunca ha dejado de creer en el poder de la imagen. De ahí que su objetivo se ha centrado en ensanchar los límites del género, adaptándose a los diferentes contextos que surgían con cada nuevo proyecto, a través del uso de distintas cámaras y del planteamiento de nuevos enfoques.

Tristes Tropiques está compuesto de imágenes multiespectrales, realizadas a través de drones, que captan detalladamente el retroceso de la selva amazónica, mediante información adicional que el ojo humano no logra alcanzar. Comparte título con la que quizás sea la obra más conocida de Claude Lévi-Strauss, en la cual, ya en 1954 alertaba de la deriva medioambiental del planeta. “Lo que nos mostráis en primer lugar, oh viajes, es nuestra inmundicia arrojada al rostro de la humanidad”, escribía el filósofo y antropólogo. Crímenes medioambientales que también se aventuró a captar Edward Burtynsky en su serie de paisajes aéreos industriales, Antropoceno. Pero es la manipulación de los colores a la que somete Mosse a sus imágenes durante el proceso de posproducción lo que las convierte en inconfundibles; un sello cromático que nos remiten a Infra y a la instalación The Enclave, que le catapultó a la fama durante la Bienal de Venecia de 2013. En esta ocasión, la exuberante selva de la República Democrática del Congo, un país devastado por la guerra y la barbarie, quedaba transformaba en un hermoso paisaje surrealista de tonos rosas y rojos. Para ello utilizó Kodak Aerochrome, una película infrarroja que registra la clorofila en la vegetación. Una tecnología, utilizada en su día como reconocimiento militar, que el artista utilizará para cuestionar la forma en que se construye la fotografía de guerra.

'Medusa orchid' (2019), imagen de la serie 'Ultra'.
‘Medusa orchid’ (2019), imagen de la serie ‘Ultra’.RICHARD MOSSE

Las series forman parte de Displaced, la primera antológica dedicada al irlandés. Se exhibe en la Fundación MAST, en Bolonia. La muestra se estructura en cinco apartados a través de más de 80 imágenes y cuatro instalaciones de vídeo. De forma cronológica recorre sus trabajos más tempranos y convencionales, pasando por Heat Maps (2016-17), donde el artista documentó la crisis de los refugiados en Europa, el norte de África y Oriente Medio a través de imágenes espectrales, en blanco y negro, tomadas con una cámara considerada un arma según el derecho internacional, hasta Ultra (2018-19), donde el fotógrafo se adentraba por primera vez en la frondosa Amazonia para crear imágenes fascinantes, de tonos brillantes y metálicos, mediante el uso de una lámpara ultravioleta y múltiples exposiciones. Reducía así su campo de visión y ajustaba la lente de su cámara, pasando de una lente larga a una micro. Los humanos desaparecían de sus imágenes para dar paso a la naturaleza a través de bellas y poderosas imágenes de líquenes, musgos, orquídeas y plantas carnívoras. “La técnica de fluorescencia ultravioleta anula las diversas técnicas de camuflaje de la naturaleza, convirtiendo lo familiar en lo inusual, lo fantástico”, explica Urs Stahel, comisario de la muestra, en un texto que acompaña a la exposición. Nuevamente, Mosse hacía uso de la belleza y de la estética para atraer y situar al público dentro del escenario.

Las obras de Mosse despliegan una enorme fuerza visual, donde el espectáculo enlaza con el contenido y con el contexto. “La conceptualización, de lo concreto con lo metafórico, y el acto de mirar con el pensamiento y el cuestionamiento”, subraya Stahel.

‘Richard Mosse. Displaced’ .Fundación MAST. Bolonia. Italia. Hasta el 19 de septiembre.

*Gloria Crespo MacLennan: licenciada en Bellas Artes, ha trabajado durante quince años en el diario El País, donde ha ejercido como editora gráfica del suplemento cultural Babelia y de El País Semanal. En la actualidad colabora como redactora en las páginas de Cultura, así como en la edición gráfica. En 2011 realizó el documental 26, Rue du Départ. Érase una vez en París sobre la pintora María Blanchard, patrocinado por la Consejería de Cultura de Cantabria y basado en una investigación que llevó a cabo sobre la artista durante seis años.

Fuente: Babelia y de El País Semanal.

Filed Under: Educación, cultura y arte, Medio ambiente

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar