
Finalizando este mes de junio nos toca publicar una nota Recordatoria de la vida y militancia revolucionaria de Ricardo Galíndez, fundador y principal dirigente del periódico y la corriente política sindical Topo Obrero. Quien escribe esta nota «A un año de su siembra, Recordando a Ricardo Galíndez», es Jorge Luis González, quien compartió muchos años en la construcción del Topo Obrero, obra que hicieran junto también con la Compañera de vida de Ricardo, Josefina Mujica la que jugó un inseparable y estelar protagonismo.

En este escrito González hace referencia de parte de las actividades organizadoras de Ricardo, no obstante, muchas quedaron en el tintero. Algunos de los que formamos partes del Consejo Editor de Insisto-Resisto. org., conocimos de Ricardo desde mediados de los años ´70, y bien sabemos que Ricardo nunca dejó de ser un socialista revolucionario, marxista, leninista y trotsko. Así se reivindicaba. Y, así recordaremos Siempre. (ir).

JORGE LUIS GONZÁLEZ*
El 16 de junio del 2020, nos llegó la mala noticia de la muerte de Ricardo, ya hace un año de su ausencia física solamente. Porque Ricardo vive, en las victorias logradas por la clase obrera, en las victorias logradas en la lucha por los sin cupos o no admitidos que llevó a cabo la juventud del Topo Obrero, en el ejercicio profesional de centenares de jóvenes que lograron ingresar a la universidad gracias a esa lucha. Siempre lleno de tesón y sacrificios en el reclamo de cupos para la educación para el hijo del obrero, en el accionar de aquel Centro de Estudiante de la UNEXPO, en donde los compañeros que a mediados de la primera década de este siglo, se convirtieron en un batacazo, al ganar dicho centro de estudiantes, refrescando las caras del movimiento estudiantil. Es hablar de la Juventud de Estudiantes Revolucionarios JSR.

Definitivamente cuando hablamos de Ricardo, hablamos del Topo Obrero. Su nombre está unido indisolublemente a la historia de la luchas escenificadas en CRUZ VERDE, SATECA, IOSA, SEGURO SOCIAL, VENEPAL, SIDOR, VIGILANCIA PRIVADA O SUTRAVIPRI, CONVENCAUCHO, SINTRACENCA fueron algunos centros de trabajo o sectores laborales donde era referencia su nombre y del Topo Obrero.
Hablar de Ricardo Galindez, es hablar de parte de la historia de nuestra izquierda. Hemos de resaltar que indagando en su trayectoria de lucha política y sindical, nos encontramos que en los 70’s fue parte de la construcción del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), partido que hoy funciona con otras siglas. Esta organización revolucionaria tiene una extraordinaria base obrera, con la que han desarrollado por décadas distintas luchas, sobre todo en Aragua y Carabobo. Separándose luego, para impulsar la que en adelante sería una nueva corriente obrerista en el seno de la izquierda venezolana.
Así fue como a finales de 1975, se juntarían tres individualidades de izquierda en Barquisimeto: José Avendaño, Josefina Mujica y Ricardo Galíndez quienes juntos deciden fundar un instrumento que sirviera para la lucha revolucionaria, para la organización de la clase obrera y es así como nace “El Topo Obrero” alrededor del cual se empiezan a agrupar trabajadores en conflictos, simpatizantes de izquierda a quien se le propagandizaba mediante un tiraje inicial de 500 periodiquitos, organizando a la clase trabajadora a nivel sindical y las ideas del marxismo revolucionario.
Ricardo en ese afán por contribuir a la lucha obrera, pero desde una perspectiva independiente. Nos dijo a quienes lo conocimos, que por ello decide junto a su inseparable esposa, camarada y amiga Josefina Mujica, darle forma a una pequeña imprenta, que resolviera el problema del ingreso económico a él y su familia y que además sirviera de base para su intensa militancia política. Allí se imprimió por muchas décadas el periodiquito El Topo Obrero, que poco a poco fue aumentando de tiraje.
Ricardo se metió de lleno en el arte de escribir, y compartió sus conocimientos básicos como montar un stencil, en Multigrafo, tipear, luego a trabajar en computadora, con muchos militantes. Orgulloso nos mostraba su pequeña imprenta y nos explicaba su funcionamiento. Así lo hizo con muchas personas, a través de los años, entendió que saber redactar lo que se quería trasmitir, era una herramienta básica para la difusión de las ideas entre los trabajadores en las puertas de la fábrica, en donde también se apoyaba con el uso del megáfono en la zona industrial de Barquisimeto o través del programa radial. Poco a poco, se fue haciendo una referencia a través de los años.
El Topo Obrero fue un factor de izquierda que liderizó importantes luchas en Barquisimeto, logrando aportar a las luchas de la izquierda en el Estado Lara, donde en una lucha desigual y con muchos tropiezos se logró la sindicalización de METEC, NARDI Y TUBOVEN, empresas metalúrgicas, FANAESCA – CRUZ VERDE. Aquí el grupo del Topo Obrero realizó sus primeras experiencias de lucha, llegando a participar en las elecciones de ENVASA, en las logran la victoria frente a las maquinarias de AD y COPEI que tenían el dominio absoluto de los sindicatos, tanto en el sector público como privado. Cuando se unían Inspectoría del Trabajo, Gobernación, empresarios y dirigentes sindicales de la CTV, para impedir el triunfo de cualquier corriente sindical democrática y combativa, no se diga revolucionaria.
En sus primeros años Ricardo Galindez, prestó las páginas del Topo Obrero, para funcionar en el interior del MAS, en donde construyó el Frente de Trabajadores del MAS, como una corriente marxista revolucionaria que funcionó dentro del MAS, con mucha independencia. Eran los primeros años del MAS y sus consignas audaces, con una política hacia las clase media, que logró entusiasmar a muchos. Pero lamentablemente ese partido venia de forma acelerada dejando a un lado toda referencia revolucionaria, algo que luego lo obligarían a salir de allí.
El Topo Obrero había ingresado al MAS para tratar de ganar audiencia en sectores de las bases de ese partido, que en gran parte aun seguían identificándose como de izquierda y con las ideas del marxismo. Luego de desconsiderados ataques de fracciones recalcitrantes del MAS, opuestas no solo a la presencia del Topo en su interior y que incluso se negaban a estudiar el marxismo, a solidarizarse por ejemplo con la lucha de los sandinistas en Nicaragua, entre otras cosas, finalmente lo harían concluir que lo mejor era marcharse de tal partido.
En la década de los 80 del siglo pasado, en un intento para lograr la unión de varios grupos revolucionarios dispersos, con la idea de convertir al mismo en una organización más grande, en un partido socialista revolucionario marxista. Una referencia unitaria de la izquierda revolucionaria, Galindez, junto al revolucionario chileno, argentino Luis Vitale que se había radicado en el pais, le darían vida a la Organización Socialista Revolucionaria OSR. Rememoraba con respeto aquellos días y me decía en repuestas a mis preguntas: “a Luis Vitale le debemos, esa vaina que se llamó OSR“. Una pequeña organización,en la que estos revolucionarios, cifraron grandes esperanzas, fundar algo que pudiera empujar la lucha hacia adelante.
De hecho me contaban el fundador del Topo, que allí participaba gente, no solamente de Lara, también de Aragua (Grupo Conflicto) y de Guayana Convergencia Revolucionaria), entre otros que no recuerdo. Lamentablemente este fue un efímero movimiento de muy pocos años de existencia, más tarde Vitale regresaría a Chile y ambos terminarían por desvincularse.
Conocí a Ricardo en el año 2000. Un hecho si se quiere accidental, hizo que naciera nuestra amistad En el partido en el cual militaba, alguien lanzó un volante arrugado a la basura, siendo yo un joven, rebelde en aquel entonces, decidí sacar el papel y llamar al numero. Era entonces presidente del centro de estudiantes del IUETAEB.
Fue en la oficina del centro de estudiantes donde hablaríamos la primera vez, gustosamente me prestó un libro de Trosky, la Revolución Traicionada, el cual a través de amigos que trabajaban en la universidad, fotocopié y empasté. Extraordinario libro de León Trosky que por primera vez llegaría a mis manos y que leí con gran curiosidad y asombro. Con él por primera vez conocí más a profundidad sobre la revolución de octubre y el fenómeno de la burocratización y las consecuencias que ello trae a un proceso revolucionario.
Luego conocería su pequeña imprenta y me reuniría con él tantas veces. Con él aprendí la importancia que tiene un periódico para una organización revolucionaria, el programa revolucionario, la formación política, cosas que a veces son relegadas por otros grupos de izquierda.
Durante el golpe del 11 de abril, destacó el Topo Obrero, por ser vanguardia en la lucha contra la reacción capitalista y proimperialista. En esos años junto con otras pequeñas organizaciones le da forma a la Opción de Izquierda Revolucionaria (OIR), surgida al calor de las jornadas de lucha de 2002 y 2003 contra las arremetidas de la derecha golpista.
El domingo 26 de enero del 2003, a los pocos días de la toma de Covencaucho, Ricardo Galíndez, fue víctima de un atentado criminal. Fue baleado en la puerta de su imprenta. La bala le pasó muy cerca del tuvo que sufrir intervención quirúrgica. Anteriormente el compañero Galíndez ya había sido apaleado a la puerta de su local de trabajo y agredido por matones de la directiva burocrática de SUTAMETAL-Lara en la puerta de una fábrica cuando distribuía la revista El Topo Obrero.
Eran riesgos de la lucha contra poderosos intereses de los capitalistas, contra intereses bastardos de los esquiroles y los traidores del movimiento obrero, que sabía perfectamente que corría todo aquel que impulsara una política obrera sindical distinta, que defendiera los intereses de la clase obrera y organizara la misma para la toma del poder político, que llamara a la clase trabajadora a jugar su papel protagónico en la historia. Tal como no los enseña el marxismo.
Entre diciembre de 2002 y mayo de 2003, comienza el Topo Obrero a desarrollar un trabajo sindical con los trabajadores agrícolas y pecuarios del Municipio Torres. Allí colabora con los compañeros mediante la impresión de un suplemento que llevaba por nombre La Cachaza, el cual venía encartado en los números del Topo Obrero. En ese suplemento se publicaban escritos de los trabajadores de Sintracenca, Agrica, y diferentes granjas como Libertad, Versalles que denunciaban las políticas antiobreras del patrón, organizando a los trabajadores y metiéndose en distintas luchas.
En ese mismo año, comienza mediante un proceso de unificación con los revolucionarios que editaban el periódico El Militante, varias actividades y declaraciones en conjunto que culminó con un Congreso de Unificación que le dio vida a la Corriente Marxista Revolucionaria. En estos años comienza el Topo Obrero a usar con más énfasis la web, el internet, el correo electrónico. Galindez comenzaría también a publicar numerosos artículos en Aporrea. Con el pasar de los años también se incorpora activamente en las redes sociales, dando opiniones sobre el acontecer nacional y mundial.
Participé con Galindez, en el programa de radio la “Patria es el Hombre”, el cual tuvo dos épocas: la I en los años 1994-1995 de 12 a 1 pm los sábados y domingos por Radio Lara; y la II época, que fue en la que participé, desde septiembre de 2004 a febrero 2005, por Viva 104.9 desde Lomas de Tabure de lunes a viernes de 6 a 7 pm.
Recuerdo que pese a mi nula experiencia en locución, me dio la oportunidad de hablar en radio y dar opiniones. Con mucho esmero planificaba el programa en el que incluía diariamente una programación tomando en cuenta el acontecer político, económico, social de Venezuela y el mundo, análisis, efemérides, programas especiales como un homenaje al aniversario del golpe fascista contra Allende, en donde se invitó a Carlos Ricardo Cisterna. Este programa era atendido por varios miembros del equipo, que nos turnábamos todos los días, algunos de sus allegados llegaron a decir que parecía una revista radial.
El 9 de Julio de 2005, acompañé a Galindez en el Encuentro fundacional de la Juventud Socialista Revolucionaria JSR, juventud del Topo Obrero, en el que participaron jóvenes de Caracas, Táchira y Mérida. El mismo se dio en medio de contundentes triunfos de la juventud revolucionaria en el politécnico donde militábamos, mediante el Centro de Filosofía Federico Engels, el cual ganó la mayoría de los puestos del centro de estudiantes en el Vicerrectorado de la UNEXPO Barquisimeto, contando con la representación de importantes cuadros juveniles del Frente América Rebelde FAR de estudiantes de la UPEL de Barquisimeto, Opción 89 del núcleo de la ULA en el Estado Táchira, una representaciones Mérida, llamada CRP, Movimiento Estudiantil Revolucionario Yacambu de la Universidad Privada de Yacambu, entre otros. Galindez lucia emocionado, de hecho me comentó ese dia: “estamos ante un hecho importante, este es solo el inicio, hay que formar una nueva generación de relevo”
A partir del 2006, se desfusionó el Topo Obrero y el Militante. Comenzando para el Topo Obrero una nueva etapa como grupo, ahora como Corriente Socialista Revolucionario. En lo sucesivo de vez en cuando lo visitaba, la última vez que lo vi me habló de que lo iban a operar del corazón, que andaba en esas diligencias, no olvidaré sus abrazos efusivos con la alegría de una amistad que nació al calor de la lucha revolucionaria. Hasta la victoria siempre camarada, siempre serás recordado, siempre estarás presente en cada una de nuestras luchas.
*JORGE LUIS GONZALEZ: fue activista del Topo Obrero y dirigente de izquierda.

Deja un comentario