Esquerda Online promovió una live en vivo este lunes, a las 18h, con diputada constituyente electa en Chile

Chile acudió a las urnas este domingo 16 para la elección de diputados constituyentes y también para la elección de gobernadores y alcaldes. El resultado representó una derrota para la derecha del país y mostró la fuerza de las candidaturas independientes. Contrariamente a las predicciones del gobierno y las instituciones, la derecha pinochetista no logró el resultado de 1/3 de los escaños, lo que permitiría el uso del poder de veto, ante propuestas que representaron cambios estructurales en el texto de la Constitución. Con el 99,1% de los votos contados, la coalición Vamos por Chile (XP) obtuvo solo el 20,56% de los votos, y deberá buscar apoyo entre los constituyentes de partidos tradicionales y que también han estado en el gobierno, como el Partido Demócrata Cristiano, ejercer el poder de veto sobre temas específicos .
Según un acuerdo realizado entre el gobierno de Sebastián Piñera y la mayoría de los partidos, que llamó al proceso, luego del estallido social, la constituyente se hará teniendo como base el texto de la Constitución vigente, un texto que es un legado. de la dictadura militar. Y aún con la necesidad de un voto total de más de 2/3 para las propuestas de “estructuración”. Con el resultado, existe la posibilidad de cambios que realmente representen las demandas del levantamiento iniciado en octubre de 2019, y no solo parches o reformas en el texto de Pinochet.
La otra gran sorpresa, que también explica la derrota de la derecha, fue el éxito de las candidaturas independientes, que ocuparán el 32% de las 155 vacantes en la nueva Constituyente. El proceso también muestra el cuestionamiento sobre el sistema político chileno y la crisis representativa y, si bien afecta en su totalidad a los partidos de centro y derecha, también es un cuestionamiento a las leyendas de la izquierda.
En total, se inscribieron 91 pizarras para la elección, la gran mayoría independientes y, entre ellas, la mayoría con perfil de izquierda o centroizquierda, muchas de ellas vinculadas a pautas y banderas específicas o luchas regionales. Una pequeña parte no tiene un perfil ideológico definido. Un destaque fue la Lista Izquierda del Pueblo , que alcanzó el 15% de los votos.
En total, los tres principales bloques de partidos recibieron menos votos que la suma de candidatos independientes. Sin embargo, como alrededor de 50 listas independientes no eligieron diputados, los bloques del partido ocuparán el 57% de la Asamblea Constituyente.
La configuración de la Constituyente y la posibilidad de acuerdos para vetar los lineamientos del levantamiento chileno refuerzan la necesidad de continuar con la lucha, manteniendo las movilizaciones y organización en los territorios, para garantizar una nueva Constitución forjada por y para trabajadores, jóvenes, mujeres. , pueblos indígenas y LGBTQI, ganando libertad para los presos políticos, combatiendo la crisis social y sanitaria y derrocando al gobierno de Piñera.
RESULTADOS
La coalición de izquierda Apruebo Dignidad (YQ) obtuvo 1.069.225 votos (18,74%) y eligió 28 diputados, divididos entre los partidos: Comunes (1), Convergencia Social (6), Federación Regionalista Verde Social (4), Igualdad (1). , Partido Comunista de Chile (7), Democratica Revolucionaria (9).
La Lista del Apruebo (YB), una amplia coalición, con partidos tradicionales de perfil de centro-izquierda a centro-derecha, obtuvo 824.812 votos (14,46%) y eligió 25 diputados, divididos así entre los partidos: Partido Socialista de Chile (15 ), Ciudadanos (0), Partido Demócrata Cristano (2), Partido Liberal de Chile (3), Partido Por La Democracia (3), Partigo Progresista de Chile (1), Partido Radical de Chile (1).
La coalición Vamos por Chile (XP), que representa al gobierno de Piñera y al legado de Pinochet, obtuvo solo el 20,56% de los votos, eligiendo 37 electores, del partido Evolución Política (5), Partido Republicano de Chile (0), Renovación Nacional. (15) y Unión Democrática Independiente (17).
El Partido Humanista y el Partido Verde Ecologista compitieron con sus propias pizarras, pero no eligieron.
Los diputados de los pueblos originarios representan el 11% de la Asamblea Constituyente, y votaron en un proceso paralelo, para decidir las 17 vacantes previamente asignadas, a 10 pueblos originarios. La mayoría de las sillas -7- estaban destinadas al pueblo mapuche, históricamente expulsado de sus tierras y cuya bandera se ha convertido en símbolo de la rebelión chilena y de los hechos en la Praça Dignidade. Más de 237 mil mapuches participaron en la elección. La Asamblea Constituyente también tendrá una formación de género igualitaria – será la primera en la historia en tener esta composición – expresando la participación de las mujeres y el movimiento feminista en el levantamiento chileno.
Deja un comentario