Esmely Coello*
En nuestro espacio de Jueves Cultural de hoy rendiremos especial homenaje a NINA SIMONE, desde sus perspectivas de artista. Brillante pianista y cantante de Jazz, Soul y un ícono de la lucha por la libertad, contra el racismo, la desigualdad, llevando una vida comprometida con las ideas revolucionarias y socialistas.
Nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, Carolina del Norte en los Estados Unidos, y precisamente ayer 21 de abril, se cumplieron 18 años de su muerte, ocurrida el 21 de abril de 2003. En el día de ayer 21/04, en su conmemoración de su natalicio publicamos acá en insisto resisto. org, «Estados Unidos: La política Radical de Nina Simone» (ver link al fina), en donde su amiga y eterna compañera de lucha CHARDINE TAYLOR-STONE, hace una semblanza de insigne revolucionaria y artista.
Sus canciones reflejan las luces y las sombras de su vida y las circunstancias que la atravesaron por ser una mujer de piel negra; refleja su lucha por la libertad de su arte, su música y su identidad como afroamericana. El conflicto íntimo de una creadora, que tuvo que hacer frente a sus propias condiciones como estrella y como artista comprometida.
Reivindicó orgullosamente su negritud con su canción “Black is beautiful”, que abanderó a lo largo de toda su vida y que repercutió en toda su carrera artística.
Fue una pianista virtuosa y una intérprete asombrosa, inició prematuramente su carrera junto a su marido y manager en distintos lugares, sin embargo, ella nunca renunció a lo que era su arte, con verdadera libertad.
Eunice Waynon, que era su verdadero nombre, poseía facultades tempranas y excepcionales para los estudios clásicos de piano, intérprete precoz, que la convirtieron en la primera mujer negra que sube al escenario de Carnegle Hall, para interpretar música clásica, vocación que quedó truncada por las barreras raciales, como ella lo recordaría durante toda su vida. Abandona la senda de la música clásica y se dedica a interpretar la llamada “Musica del diablo” que su madre reprochaba cuando iban juntas a la iglesia de la localidad de Tryon.
Muchos de sus recitales terminaban convirtiéndose en proclamas incendiarias ante un público blanco temeroso de acabar linchado al finalizar sus conciertos.
Comprometida como era, con las causas del antiracismo, participó en la famosa Marcha Selma en 1965, promovida por Martín Luther King contra la discriminación racial. En su memoria llevaba los recuerdos del pasado de aquel concierto en el que tuvo que ver cómo desalojaban a sus padres de la primera fila y eran recluidos al final del teatro.
Después del asesinato del líder negro en 1969, Simone se alineará con las posiciones más radicales que promovieron movimientos como Black Panthers y activistas como Storkely Carmichael, comprometiendo su carrera, lo que la obligó a abandonar los Estados Unidos, teniendo que asilarse en Francia.
Hoy, su herencia musical y compromiso artístico es reivindicado y rescatado por jóvenes generaciones del Jazz y del Soul, y su voz, mezcla de gravedad y dulzura se escucha más contemporánea que nunca

«My Baby Just Care For Me»
«To Be Young, Gifted and Black»
«Sinnerman»
«I Put A Spell On You»
«Ain´t Got No, I Got Life»
«To be Somebody»
«Here Come The Sun»

*Esmely Coello: Activista del Frente de Mujeres de LUCHAS, militante de esta organización política y miembro del Consejo Editor de insisto resisto.org

Deja un comentario