• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Colombia, a 73 años desde que el país cambió: Seis canciones para transportarse al histórico 9 de abril de 1948* y Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia (Dossier)

10 de abril de 2021 por tali Leave a Comment

Foto: Señal Colombia

Insisto Resisto org. (ir), publica a continuación dos artículos, uno sobre cómo era Colombia antes de los sucesos del 9 de abril de 1948 conocidos como el Bogotazo y otro, sobre los acontecimientos sucedidos ese trágico día y sus posteriores consecuencias que se siguen viviendo hasta el día de hoy. El primer trabajo que acá publicamos salió al aire el 8 de abril del año 2016 por Alejandro Restrepo, titulado » Seis canciones para transportarse al histórico 9 de abril de 1948″ por RADIO NACIONAL DE COLOMBIA (RTVC). Y la otra elaboración, elaborada hace 3 años, 9 de abril 2018, editado en el reconocido diario español El País, que lleva por nombre «Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia».

Les contamos que terminamos haciendo este dossier porque un Compañero colombiano residente en Suiza amigo respetado de encuentros y luchas nos envió ayer las «Seis canciones para transportarse …., aun cuando en principio habíamos dejado para publicarlo el próximo jueves , día que hemos escogido para las publicaciones culturales y artísticas. No obstante, cambiamos la seña y decidimos publicarlo hoy junto a la reseña de «Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia», cuando varios lectorxs nos contactaron para que publicáramos sobre el asesinato de Gaitán, viendo que ayer los medios de comunicación no hicieron muchas reseñas de ese hecho histórico.

El Consejo Editor de (ir) le recomienda a sus lectorxs que empiecen por abordar escuchando las «Seis canciones….», antes que leer el reportaje de la «Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia». De verdad esta historia es trágica, ha dejado mucha sangre y dolor en estos 73 años transcurridos…

Alejandra Restrepo

La música en 1948 era la protagonista en salones de baile de América. Hubo tangos, boleros, blues, porros y vallenatos que se grabaron, se estrenaron o alcanzaron los primeros puestos en emisoras y fiestas.

Estos éxitos musicales, nos transportan de inmediato a mediados del siglo pasado, aquel histórico 9 de abril, a partir de cual, Bogotá, ni Colombia volvieron a ser las mismas. A continuación, seis canciones para rememorar esta  histórica fecha.

1. Salsipuedes – Lucho Bermúdez

En 1948, Lucho Bermúdez y su orquesta obtuvieron un gran contrato para grabar con Discos Fuentes, Sonolux, Codiscos y otras disqueras, que para la época, lanzaban los éxitos más importantes del país. Se trasladaron a Medellín, sólo unos días después de haber estado hospedados en el Hotel Granada, el hotel vivió algunos embates de la turba del 9 de abril y se vio afectado. No fue «totalmente destruido». Su demolición fue ordenada a comienzos de la década de los cincuenta y allí se levantó el edificio del Banco de la República. Se corrigió en la nota.

Para esta época, el maestro Lucho Bermúdez compone el famoso porro “Salsipuedes” y su estancia en Medellín llega cargada de éxitos y presentaciones en La Voz de Antioquia,  el Hotel Nutibara, El Club Campestre, Coltejer y muchos lugares más, durante casi 15 años.

2. A la carga – Pacho Galán (Interpretación Orquesta Eduardo Armani)

“A la carga” fue un porro creado por el maestro Pacho Galán para un concurso organizado por el Sello Odeón, la interpretación fue de la Orquesta del argentino Eduardo Armani. La canción creada por el músico de Soledad, era un homenaje al llamado “caudillo” Jorge Eliecer Gaitán y sonaba en los sitios que frecuentaba el líder político.

3. El Testamento – Rafel Escalona (Interpretación Guillermo Buitrago)

En febrero de 1948, sonó por primera vez en guitarra “El Testamento”, una canción que hablaba del viaje que realizaba Rafael Escalona al Liceo de Santa Marta. El maestro Escalona no tuvo mucha afinidad con los estudios y no terminó el colegio, repitió el grado 5° tres veces y no terminó 6°, prefirió irse a practicar la agricultura y dejarse tentar por la dulzura de los sones, paseos y demás canciones que lo envolvieron durante toda su vida. 

4. Cafetín de Buenos Aires – Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores (Interpretación Edmundo Rivero)

Este tango es uno de los fundamentales para los amantes de este género. A mediados de los años 40, en todos los salones de baile de Argentina y varios países del continente americano, el tango era rey.

Este tema, creado por Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores, hizo parte de la película “Corrientes, calle de ensueños”, pero la canción logró éxito antes del estreno de la película y hoy sigue siendo uno de los referentes de la música de Discépolo. Un tema que fue censurado por contener palabras negativas y lunfardo (jerga de los delincuentes de Buenos Aires a comienzos del siglo XX). 

5. Navidad Negra – José Barros (Interpretación Leonor González Mina)

A mediados de la década del 40, el maestro José Barros y su alma aventurera que desde sus años de infancia quería ver el mundo, estuvo recorriendo Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, y fue en este país, donde grabaría su primer álbum “Cantinero sirva tanda”. Por esta época, recibió sus primeras regalías por dos grabaciones de tango (2.000 dólares) y en 1948 creó una de sus más recordadas obras “Navidad Negra”, con montones de versiones, entre ellas la más representativa, de Leonor González Mina, “la Negra grande de Colombia”.

6. Rollin’ Stone – Muddy Waters

Su reconocimiento la ha llevado a dejar huella y ser elegida como una de las 500 canciones más importantes de la música de EE.UU.

Fuente: RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RTVC

Radio Nacional de Colombia

Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia

FRANCESCO MANETTO, Bogotá 9 ABR 2018

El asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán hace 70 años dio pie al ‘Bogotazo’. Un libro recupera las fotos inéditas de esos días

Detrás de la historia reciente de Colombia hay una descarga de tres disparos. Se produjo el 9 de abril de 1948, minutos después de la una de la tarde. Jorge Eliécer Gaitán, líder carismático del Partido Liberal, salió de su despacho en la carrera Séptima, una de las principales arterias de Bogotá, a la altura de la calle 14. El cielo gris de la temporada de lluvias acogía durante esos días en la capital del país la IX Conferencia Panamericana y un congreso de estudiantes impulsado por un joven cubano aún desconocido llamado Fidel Castro. Gaitán hubiera tenido que conocerle esa misma tarde.

Tras caminar unos metros, un sicario disparó al político. Le identificaron como Juan Roa Sierra. El caudillo liberal, que hacía 15 años había fundado la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, fue trasladado a una clínica cercana. En los boletines de las dos de la tarde las radios ya informaban del magnicidio. La noticia desencadenó una revuelta conocida como el Bogotazo en la que murieron cientos de personas, quizá miles, y que partió en dos el destino de Colombia.

Gaitán, en la Clínica Central de Bogotá tras el atentado del 9 de abril.
Gaitán, en la Clínica Central de Bogotá tras el atentado del 9 de abril. ARCHIVO LUNGA

Un libro editado por el Fondo de Cultura Económica en su colección Tezontle recupera ahora, 70 años después, imágenes inéditas de Gaitán en los días previos al atentado y de los disturbios y las protestas contra el Gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez que alentaron el llamado período de La Violencia. Esto es, un recrudecimiento de los choques entre liberales y conservadores y la organización de grupos armados que fueron la premisa para el nacimiento de las guerrillas de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1964.

Mitin de proclamación de Gaitán como candidato no oficial del Partido Liberal en 1945.
Mitin de proclamación de Gaitán como candidato no oficial del Partido Liberal en 1945. ARCHIVO LUNGA

Las fotografías recogidas en Archivo Gaitán son de un reportero conocido como Lunga, cuyo apellido coincide con el del dirigente. Luis Alberto Gaitán estaba a punto de cumplir 34 años. Inmortalizó al candidato durante los mítines en los que arengaba a sus seguidores confundido entre la multitud. La última foto del político, que ejercía como abogado, se remonta a tan solo unas horas antes del asesinato. La madrugada de ese 9 de abril había ganado un juicio como defensor de un militar acusado de asesinar a un periodista, Eudoro Galarza Ossa, director de La voz de Caldas.

Esa noche se acostó muy tarde y al día siguiente tenía previsto acompañar a Fidel Castro durante una marcha estudiantil. El revólver 32 de su asesino truncó sus planes, su vida y sumió a Colombia en el caos.

Los disturbios del Bogotazo tomaron el centro de la capital de Colombia.
Los disturbios del Bogotazo tomaron el centro de la capital de Colombia. ARCHIVO LUNGA

“El 9 de abril ocurrió en un muy breve lapso de tiempo”, describe el escritor Mario Jursich, que estuvo a cargo de la edición. “A Gaitán le pegan los tres tiros a la una de la tarde. Él permanece sobre la banqueta 20 o 30 minutos. Después de eso, lo llevan a la Clínica Central, que estaba a un par de cuadras. Y ahí empieza la radio a dar las primeras noticias. Al principio no decían que lo mataron, porque no se sabía. Cuando se difunde la noticia, empiezan las protestas. El 9 de abril no se quemó ni un solo banco. La ira de la gente iba dirigida contra otras cosas. Robaron en almacenes de artículos deportivos, almacenes de licores, de ropa, de electrodomésticos y de muebles. Alrededor de las tres de la tarde ya están quemando los tranvías. Y allí se desata el pandemonio. Las horas entre las tres y las cinco de la tarde fueron el caos”, continúa Jursich.

Grupos de niños pagados por los empresarios que controlaban la red de autobuses prendieron fuego a los vehículos que representaban su competencia, los tranvías. La ciudad se convirtió en escenario de una batalla campal. “No se sabe muy bien cómo, pero Lunga se quedó con unas tiras de un documental que hizo la British Pathé –una productora británica-. Entonces, ya que era muy hábil en el laboratorio, tomó fotogramas y los convirtió en fotos”. En ellas se ven los disparos, el despliegue del batallón Usaquén ordenado por el Gobierno, los cadáveres amontonados en el cementerio central.

Un momento del Bogotazo.
Un momento del Bogotazo. ARCHIVO LUNGA

El autor del magnicidio fue detenido enseguida y conducido a una droguería cercana. Una multitud de transeúntes, según las crónicas de la época, le mató ya en el comercio. Fue enterrado y días después unos militantes liberales le desenterraron para fotografiarle.

Los cuerpos de las víctimas se amontonaron en el Cementerio Central de Bogotá.
Los cuerpos de las víctimas se amontonaron en el Cementerio Central de Bogotá. ARCHIVO LUNGA

Las instantáneas de Lunga captan el aura de un dirigente con una personalidad arrolladora que cuando falleció tenía 45 años. Fue ministro de Trabajo y Educación, alcalde de Bogotá, vivió en Roma, donde cursó, en pleno auge del fascismo, un doctorado en Derecho. El rictus de Gaitán, su talante en público, la estética y la conciencia de la importancia de la imagen para cristalizar el espíritu de un proyecto político constituyen una herencia, explica Jursich, de esa etapa. La trayectoria del candidato, que ya había sido aspirante no oficial del Partido Liberal en las elecciones de 1946, parecía imparable. Hasta ese viernes 9 de abril.

Así cambió la historia del país andino. “Casi todos los colombianos condenaron el crimen abominable que segó la vida de Gaitán, pero nadie previó sus tremendas consecuencias. Así como en las ciudades, Gaitán contaba con inmenso caudal de irrestricta adhesión dentro de la masa campesina. Él abanderaba la esperanza de solución de toda una problemática secular”, escriben los historiadores Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna en La violencia en Colombia. Con el telón de fondo de la Guerra Fría, ese asesinato, cuyas circunstancias aún están rodeadas de interrogantes, sentó las bases para que empezara el conflicto armado que, en el fondo, todavía no ha terminado pese al fin de la guerra con las FARC, la desmovilización y el desarme del grupo insurgente más antiguo de América.

Fuente: Diario EL PAÍS.

Filed Under: Campesinos y trabajadores, Educación, cultura y arte, Internacional, Opiniones y debates

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar