• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

Venezuela: La Batalla de los Puentes en la Frontera Colombovenezolana. El Fracaso del Caballo de Troya con la “Ayuda Humanitaria”

23 de febrero de 2021 por tali Leave a Comment

Elio Colmenarez*

23 de febrero: pueblo venció a los terroristas en la Batalla de los Puentes/ciudadvalencia.com.ve

Pocos recuerdan, o quieren recordar, hace dos años, cuando fracasó el intento de introducir por la fuerza a Venezuela una ayuda humanitaria financiada por la USAID desde territorio colombiano por la ciudad fronteriza de Cúcuta, único punto de contacto urbano, con ciudades de ambos lados, en la extensa  frontera entre ambos países. Vale la pena recordar hoy la derrota de la estrategia imperialista que tenía como objeto establecer en el estado Táchira, limítrofe con Colombia, una cabeza de playa, como lo llaman en la jerga invasora, con un gobierno paralelo apuntalado con ayuda internacional, para dar pie a una guerra civil replicando el modelo usado en Libia y Siria.

Un mes antes, como parte de la estrategia, se había designado al presidente de la Asamblea Nacional (AN) como presidente interino basado en la supuesta ausencia de presidente al desconocer la juramentación de Maduro como presidente a partir de las elecciones realizadas en el 2018, a pesar del boicot organizad por los EEUU. En la rotación establecida por el frente opositor de derecha que había ganado el parlamento en el 2015, la presidencia de la AN le correspondía a la organización fascista Voluntad Popular, cuyo líder Leopoldo López, hoy exiliado en España, estaba preso, y uno de sus lugartenientes, que le servía de enlace con el exterior, Juan Guaido, un total desconocido, asumirá la presidencia de la AN. Previamente habían presidido la AN el partido AD (Ramos Allup), Primero Justicia (Julio Borges) y UNT (Omar Barboza), partidos mayores que Voluntad Popular a quienes tomó por sorpresa la orden de EEUU de nombrar al nuevo presidente de la AN como presidente interino.

Las diferencias dentro de la oposición sobre la estrategia sobrevenida, y sobre todo con la designación de Guaidó, para la mayoría de los opositores un simple pendejo, obligó a este, el 23 de enero,  a juramentarse en una plaza en el este de Caracas en un acto convocado por el aniversario de la caída de la dictadura en 1958, evitando la sede del parlamento, de mayoría opositora pero donde podía darse un debate , más bien una disputa por quien asumía el interinato, “inconveniente” para la estrategia yankee.  La figura del presidente interino en la Constitución Bolivariana, está establecida para los casos de ausencia definitiva del presidente, con la única atribución de convocar a elecciones en un periodo de treinta días. Por eso, en interés de “guardar las formas”, los treinta días se cumplían el 23 de febrero, cuando tras el caballo de Troya de la “ayuda humanitaria” se creara el territorio “liberado” que permitiera que el presidente interino pasara a ser el presidente formal de ese territorio, que recibiría la ayuda material y militar internacional para su consolidación.

El día previo, se hizo un espectáculo de música, financiado por un multimillonario norteamericano, donde se presentaron artistas hispanoamericanos de renombre internacional. Artistas que, por cierto, jamás se han pronunciado por el asesinato de dirigentes sociales en Colombia, ni por los más de seis mil civiles asesinados, a quienes se les hizo pasar como guerrilleros llamados “falsos positivos”, ni menos por la detención del rapero español Hasél por cantar letras contra el rey, a pesar de que entre los artistas que amenizaron aquel acto había colombianos y españoles. Un hecho de aquel acto, que pocos entienden cuando ven las imágenes, sobre todo en el documental de Carlos Azpurua, la batalla de los puentes, es que el frente de la tarima da a un terreno prácticamente vacío, mientras las mayoría de los asistentes están colocados de lado gritando que no se oye ni se ve el espectáculo. La realidad es que la tarima, colocada en territorio colombiano, apunta hacia territorio venezolano, donde se esperaba una gigantesca concentración que nunca se dio, la mayoría de los asistentes estaban del lado de Colombia, y quedaron en los flancos de la tarima.

Esto tiene una significación. A pesar de la campaña mediática, ni el presidente interino ni la amenaza de invasión contaba con apoyo en Venezuela, ni siquiera de los sectores opuestos al gobierno de Maduro. Ni una sola movilización o protesta en favor de la ayuda humanitaria ocurrió en el territorio venezolano. Hasta la gobernadora opositora del Táchira, donde se desarrollarían los acontecimientos, repudió la acción invasora. En cambio, más de veinte mil voluntarios venezolanos se movilizaron a proteger la frontera. La presencia desde dos días antes de estos voluntarios en San Antonio del Táchira, la ciudad venezolana conurbana con la Cúcuta colombiana, replegó a los “guarimberos”, los activistas fascistas de Guaidó, hacia territorio colombiano, derrotando la estrategia imperialista aun antes del 23 de febrero.

Tensión en la frontera colombovenezolana por intento de entrada del “convoy humanitario”/actualidadrt.com

Cinco puentes unen a San Antonio con Cúcuta, por eso en Venezuela ese día se conoce como la batalla de los puentes. Desde la madrugada del 23 de enero, cientos de soldados del ejército y del ESMAD colombiano se atrincheraron en Cúcuta. También se movilizaron hacia Cúcuta tropas norteamericanas de las bases cercanas y los presidentes de Chile y Paraguay se presentaron para acompañar a su homólogo colombiano, Iván Duque, en esta heroica epopeya.  Pero las nuevas formas de explotación capitalista, la tercerización y el teletrabajo, también han influido en la forma de hacer a guerra. Mientras desde un comando digitalizado, los mandos norteamericanos y los presidentes seguían las incidencias, los escuadrones del ESMAD y el ejército colombiano, formaban una línea a cientos de metros de los puentes, grupos mercenarios civiles formados por guarimberos venezolanos y de colombianos aportados por paramilitares y narcos que, se suponía, debían quebrar la defensa venezolana para, una vez en territorio venezolano, dar paso a la acción policial y militar que entraría a nuestro territorio, a “defender a los civiles” de la agresión de los militares. 

Cinco horas duró la batalla de los puentes, sin que la continua agresión de piedras, bombas molotov y armas de bajo calibre quebrara la defensa venezolana, en los puentes con la Guardia Nacional Bolivariana y en las trochas con los voluntarios, haciendo innecesaria la entrada en escena de la segunda línea de defensa formada por tropas de las Fuerzas Armadas Bolivarianas.  Los cientos de militares desertores venezolanos que anunciara la prensa internacional no pasaron de treinta soldados y oficiales medios que en los días anteriores pasaron por las trochas camuflados como civiles. Luego de cinco horas de batalla, llegó la orden de cruzar el principal puente internacional desde Colombia, los camiones cargados de la supuesta ayuda humanitaria con protección del ESMAD colombiano, pero con la suerte que el primer camión en entrar al puente fue alcanzado por las bombas molotov de los mercenarios que los usaban de trinchera, quemándose en el estribo colombiano de puente, bloqueando definitivamente el paso. Las enormes columnas de humo que trasmitieron los medios internacionales daban cuenta de la derrota definitiva de la estrategia de invasión respaldada por los EEUU. Las imágenes complementarias a la batalla de los puentes, poco difundidas por la prensa internacional, serán los reclamos de los mercenarios colombianos por el pago prometido a pesar de no haber logrado el objetivo creando disturbios en Cúcuta, y la hospitalización de un diputado venezolano opositor, no por los choques en los puentes, sino porque se fue de rumba la noche anterior con miles de dólares de la solidaridad, y fueron víctimas de unas acompañantes del diputado que los drogaron en el hotel para robarlos. El primo del diputado que lo acompañaba murió de sobredosis y será la única víctima mortal de la batalla de los puentes.

Aunque toda la atención internacional se centró en los puentes de Cúcuta, no fueron las únicas acciones desarrolladas contra Venezuela ese día. En otro puente, ubicado fuera del área urbana de Cúcuta, un destacamento militar venezolano que protege el puente fue atacado por un grupo paramilitar colombiano, pero a pesar de causar varios heridos, los militares venezolanos mantuvieron el control del puente impidiendo su toma y la del destacamento. En la ciudad de Santa Elena de Uairen, en la frontera con Brasil, el alcalde opositor del Municipio Gran Sabana, tomó la ciudad con civiles armados, que incluían varios indígenas pemones de ambos lados de la frontera pagados por el alcalde. En Boa Vista, ciudad brasileña a doscientos kilómetros de la frontera con Venezuela, se había instalado un comando integrado por funcionarios del gobierno de Bolsonaro y de la embajada de EEUU en Brasil. En la frontera, ubicada a diez kilómetros de Santa Elena de Uairen, dos camiones de “ayuda humanitaria” esperaban la orden para pasar a territorio venezolano. Pero el alcalde no esperaba la reacción de la población y de las comunidades indígenas de la zona contra su traición que se sumaron a la lucha por la recuperación del control de la ciudad. Después de varias horas de enfrentamiento, la frontera fue abierta por los brasileños, no para dar paso a los camiones de ayuda humanitaria, sino a los que venían huyendo de Venezuela, incluido el Alcalde, perseguidos por la población. Lamentablemente en los choques en Santa Elena de Uairen hubo 18 muertos, siete del bando venezolano y once de los mercenarios pro yankees.

Qué pasó el 23f en la frontera colombovenezolana/ acualidadrt.com

A dos años de esos enfrentamientos, es importante destacar que la “ayuda humanitaria” que pretendió introducirse nunca existió. Las imágenes de bolsas de comida con el sello de la USAID fueron tomadas en EEUU, nunca en Cúcuta. La imágenes del camión quemado en el puente internacional dan cuenta que estaba cargado con materiales de construcción y pertrechos plásticos para los guarimberos que son los que ocasionan la enorme humareda. Los dos camiones ubicados en la frontera con Brasil solo tenían piedras y materiales de construcción como municiones para los enfrentamientos, no ayuda humanitaria. El dinero del acto de solidaridad nunca se supo de él, salvo el robado por las acompañantes del diputado, generando choques y acusaciones entre los dirigentes opositores.

La tramoya de la entrada de ayuda humanitaria fue descarada para aupar una intervención. Los cientos de kilómetros de la frontera entre Venezuela y Colombia están cruzados por cientos de vías conocidas como los caminos verdes o trochas, por donde circulan cientos de personas desde la época de la colonia transportando miles de toneladas de mercancía en ambos sentidos. Intentar pasar supuestas bolsas de comida por un puente era un espectáculo mediático que precedía la invasión.  Lo que también ocultó la prensa internacional es que ese día fue que las únicas movilizaciones se dieron en Caracas y otras ciudades, y fueron en contra la invasión escondida detrás de la ayuda humanitaria.

Luego de la derrota del 23 de febrero, culminados los treinta del presidente interino sucedió algo, que pudiera ser cómico sino hubiese tenido consecuencias trágicas. El gobierno de EEUU asumió facultades para interpretar la constitución venezolana, y concluyó que el lapso del presidente interino se prorrogaba hasta que cesara la usurpación de Maduro del poder. Es decir, el presidente interino fue nombrado porque no había presidente y seguirá en sus funciones como interino hasta que se vaya el presidente que si está. Lo grave, es que EEUU, la UE y el grupo de Lima, le otorgó al presidente interino Guaidó, facultades que no están en la Constitución, como designar gobierno, nombrar embajadores y directivos de las empresas del estado venezolano en el exterior otorgándole derechos sobre los activos financieros del estado venezolano en el exterior.

Qué pasó el 23f en la fontera colombovenezolana? Juan Guaisó montado sobre uno de los camiones del convoy/ actualidadrt.com

Muchos que se oponen al gobierno de Maduro, justifican los congelamientos del dinero y el oro del estado venezolano en la banca internacional, diciendo que así se impide que se lo robe el régimen, pero la realidad es que la mayoría de esos recursos, incluso antes de que llegara Chávez al gobierno, eran usados para la compra de alimentos, medicinas y financiar operaciones quirúrgicas en el exterior. La ONU pudo certificar que al menos cincuenta y dos niños murieron en fase pre operatoria de trasplante de medula ósea porque no fue permitida la transferencia de fondos  a las clínicas donde iban ser operados. Esos fondos que se le niegan al pueblo venezolano son usados, dichos por los propios opositores, para financiar el altísimo tren de vida de los grupos opositores en el exterior donde han adquirido grandes propiedades y para sobornar a funcionarios de los gobiernos del Grupo de Lima y de la UE que mantienen el respaldo a Guaidó y el bloqueo económico contra Venezuela.

Luego de la derrota de la batalla de los puentes y dos meses después de un intento de golpe con una docena de oficiales, el gobierno de Guaidó ha sido incapaz de realizar una pequeña concentración dentro de Venezuela y ha devenido en una corporación financiera que justifica a EEUU y la UE el uso de los recursos del estado venezolano para su propio peculio y financiar la oposición venezolana. 

*Elio Colmenarez: Fundador de PST venezolano, autor del libro «La insurrección de febrero», sobre el Caracazo, y asesor laboral externo de cancillería venezolana.

Filed Under: Opiniones y debates, Sin categoria

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar