
«Dos mil años de historia, historia negra. No se puede limpiar tan fácilmente»
El artista reggae es reconocido como un poeta en la historia jamaiquina y representante de la cultura rastafari.
Robert Nesta Marley Booker nace un 6 de febrero en la localidad de Nine Miles en Jamaica en el año 1945, en medio de un ambiente de tensiones producto del proceso de independencia que vivía la isla para romper con la colonización británica. Lograda en su totalidad el 6 de agosto de 1962.
LEA TAMBIÉN: Violeta Parra y sus cinco canciones más revolucionarias
Mejor conocido como Bob Marley, el jamaiquino producto de la unión de una mujer africana, Cedella Booker, y de un capitán del ejército británico, Norval Marley, sufrió los estigmas del racismo y el abandono por parte de su padre.
Desde muy pequeño Marley se mudo a Kingston junto a su madre, quien buscó en la capital de Jamaica una mejor vida para su hijo. Ahí conoció la religión rastafari proveniente de Etiopia convirtiéndose en una fuerte influencia y de inspiración poderosa para el rey del reggae.
Sus primeros cantos mostraron la consciencia del jamaiquino sobre lo que ocurría en su entorno.
Recordemos cinco de sus canciones que expresan mensajes de solidaridad con su pueblo y que rompieron con paradigmas sociales en épocas recientes a la abolición de la esclavitud y que comparten los sentimientos de lucha y fraternidad del cantante.
1. Judge Not
En su primera grabación realizada en un estudio en 1962 Bob Marley el cantante de reggae, soul y ska entona letras sobre la molaridad de la sociedad y sus deseos de no ser juzgado.
Pese a que esta no se consideró un impulso en su carrera, es en un canto que llama al respeto y a la aceptación entre los seres humanos.
https://youtube.com/watch?v=BxOiAgfOgW8%3Flist%3DRDBxOiAgfOgW8
2. Natural Mistic
El sencillo que da entrada a su disco Exodus, y que invita a quienes lo escuchan a despertar y a descubrir aquello que ignoramos, sin dejar de disfrutar de los momentos más simples de la vida como si fuera el último de los días.
Este álbum fue grabado en 1977 en Londres, lugar al que emigra tras recibir un atentado mientras se encontraba reunido con sus compañeros de banda previo al Jamaica Smile. Show al que se presentó pese a lo ocurrido por tratarse de un compromiso que adquirió con sus seguidores en medio de tiempos de políticas criticas en la isla jamaiquina.
3. Buffalo Soldier
Grabada en 1978 junto a la banda The Waillers. Esta canción presenta una reformulación por parte de Marley a la historia de los soldados negros que lucharon por los intereses norteamericanos en las guerras indias, en ella se puede escuchar los llamados a la repatriación de África.
4. Trenchtown Rock
«Dicen que es difícil hablar. Se sienten muy fuertes diciendo que somos débiles, pero a través de los ojos el amor de nuestra gente, ellos tienen que pagar» … «Pégame con música». Una letra dedicada a uno de los barrios más sufridos de la isla caribeña.
Y sin duda, una de las formas que consiguió Bob Marley para transformar las heridas de la historia de Jamaica y fortalecer a su pueblo a través de la música y el amor en sus letras.
5. No Woman No Cry
Marley creo música junto a amigos de su infancia, por lo que en algunos casos las letras a las que les daba su voz eran escritas por quienes lo acompañaban. Es el caso de «Woman No Cry» cancions a las que Bob Marley le otorgo derechos a Vincent «Tata» Ford.
La canción, de principio a fin, brinda consuelo a la mujer jamaiquina que sufre por la partida de sus hijos en medio de las disputas políticas y la violencia generada en la isla.
Otras de las luchas a las que el cantante dedicó parte de su música durante su carrera fue la lucha por la historia de África. «Dos mil años de historia, historia negra. No se puede limpiar tan fácilmente» canta en Zion Train, donde también le recuerda a sus seguidores la importancia de la sabiduría y el autocontrol en tiempos difíciles.
¡Larga vida Bob!
Fuente: Tele Sur
Deja un comentario