

? EXIGIMOS MEMORIA Y JUSTICIA
MUJER, MADRE, MIGRANTE*
?? El miércoles 10 de enero de 2001 aproximadamente a las 9 horas de un día de nubosidad, llovizna, calor y hacinamiento en el tren Roca, fue asesinada la mujer, madre y migrante boliviana Marcelina Meneses junto a su pequeño hijo Josua Alejandro Torres de 10 meses de edad a causa de un acto de xenofobia y racismo de un grupo de varones violentos.
?? Marcelina era oriunda de Cochabamba, Bolivia tenía 24 años cuando escogió a la Argentina como destino migratorio en el año de 1996. Marcelina tuvo que trasladarse a otro país para trabajar y así poder costear la operación de cadera de su hija Jimena que había quedado en Bolivia. Marcelina trabajaba de repositora en un supermercado, y su esposo, Froilán Torres, era albañil. Tenían otro hijo, Jonathan David, de 3 años cuando Marcelina fue asesinada.
?? El único testigo que declaró en la causa, Julio César Giménez, empleado de una cooperativa, relató que a Marcelina nadie le cedió el asiento en todo el viaje. Giménez declaró que cerca de llegar a la estación de Avellaneda, destino de Marcelina, antes de la curva que pasa frente al estadio de Independiente, ella se acomodó para ir a la salida y en ese movimiento rozó con los bolsos el hombro de un pasajero de unos 65 años, de saco marrón, que le gritó: «¡Boliviana de mierda! ¡No mirás cuando caminás!”. La mujer calló. Giménez intentó defenderla: “Che, tengan más cuidado, es una señora con un bebé”. Un segundo pasajero lo increpó: “Qué defendés vos, si estos bolivianos son los que nos vienen a quitar trabajo. Igual que los paraguayos y los peruanos”. Giménez siguió discutiendo. “Pará la mano hermano, que eso es lo que venden los políticos. Somos todos latinoamericanos”, opinó. Y le gritaron: “¿Vos qué sos? ¿Antipatria?”.
⚖️ Según relató Giménez, desde el fondo apareció un guarda. Se había formado la fila para bajar. El uniformado avanzó hasta que escuchó la discusión y los insultos xenófobos. “¡Uh! ¡Otra vez estos bolivianos haciendo quilombo! ¡Me tienen podrido. ¡Yo me las tomo!”, dijo. Fue una cosa de segundos. Se había sumado otra gente. Hubo más insultos y escucho que uno que estaba de ropa de Grafa le dice a un compañero: ‘¡Uy, Daniel, la p… que te parió, la empujaste!”.
? En el año 2012 la Legislatura Porteña sancionó el 10 de enero como Día de la Mujer Migrante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fecha establecida por la Ley 4409/12. Pero fue realmente la lucha migrante encabezada por la familia de Marcelina, sobre todo la de su cuñada Reina Torres y de otras mujeres migrantes, lo que ha hecho que se mantenga la memoria de lucha por justicia para Marcelina, Josua y lxs migrantes víctimas de la xenofobia imperante en Argentina.

?? Desde la Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados/as – UTEP exigimos justicia por Marcelina y Josua, así como por todas las mujeres migrantes que han sido víctimas de actos xenófobos y violentos en la Argentina, en la cual aumentan los feminicidios. Tanto los medios de comunicación como el Estado y ciertos actores políticos son responsables de la xenofobia y el racismo que vivimos por una parte de la sociedad argentina que nos criminalizan y acusan de sus males, sobre todo en tiempos de crisis. Las y los migrantes tenemos derechos y participamos activamente en el desarrollo productivo de la Argentina.
? ¡Justicia para Marcelina y su pequeño hijo Josua!
? ¡Basta muertes por racismo y xenofobia!
? ¡Arriba la lucha de las mujeres migrantes!
? ¡Migrar es un derecho, discriminar un delito!
MujerMigrante
MarcelinaMeneses
BastaDeRacismo
?? Lee la nota completa acá??
?️ Facebook || https://bit.ly/2XrOUrJ
*Publicado por: Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados – UTEP, Argentina.
Deja un comentario