• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

VENEZUELA: La Huelga Petrolera del 14 de diciembre de 1936 y nuestra historia.

14 de diciembre de 2020 por tali Leave a Comment

De las ‘Perlas al Petróleo’, y ‘Nuestra Historia Nuestro Petróleo’

La huelga petrolera del 14 de diciembre de 1936 es un hecho histórico que marcó desde entonces todo nuestro siglo XX y, dejó sus secuelas recónditas en nuestro siglo XXI. Fue el acontecimiento que alimentó como ningún otro evento colectivo, nuestra conciencia antimperialista y nuestro sentido de solidaridad.

El trato inhumano, racista, supremacista de las empresas norteamericana, inglesa y holandesa, de los jefes y capataces de estas contra los trabajadores petroleros de principios del siglo pasado, fue respondido, no sólo por los trabajadores petroleros y los familiares que las sufrían sino que desde 14 de diciembre del ´36, la mayoría del pueblo venezolano expresó de distinta manera el rechazo a la humillación como estas empresas se comportaban contra sus trabajadores nativos.

Ante la intransigencia patronal ante los reclamos reivindicativos por los derechos de tomar agua potable y aspirar a 0,25 céntimos bolívares de aumento salarial y ya pasado los primeros días del año 1937, los trabajadores petroleros del estado Zulia con su familiares a cuesta se movilizaron hasta a Caracas y en el transcurso de ese largo recorrido, recibieron un derroche de solidaridad y empatía que mostraron las poblaciones desde las más grandes ciudades hasta los más pequeños caseríos por donde pasaban.

De hecho, se convertió esta huelga petrolera en una huelga nacional y sirvió para que una gran camada de jóvenes de la llamada «generación del 28», tomara conciencia clasista, girara a la izquierda y se hicieran de las ideas socialistas. Esta acción de los trabajadores venezolanos tuvo más influencia entre las masas que la misma revolución rusa, si bien que, esta haya impactado un sector de la vanguardia que se ya se había alzado y organizado en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Apartir de la huelga petrolera se hizo expresión diaria y despectiva la frase «yanky explotador» que se hacía en contra de cualquiera persona que despiadamente quisieran explotar a otra y la de «pitiyanky» con que se calificaban a quienes hablara a favor de la sociedad y cultura norteamericana. Esta es parte de la importancia que esta huelga tuvo sobre nosotros y que dejó, decimos desde (ir), sus secuelas reconditas hasta este siglo XXI.

Por todas estas razones, los siguientes documentales que acá les ofrecemos, esculpido por la mente y las manos de nuestro Compañero y hermano Ionesco Troconis que ilumina sobre la historia de la explotación petrolera nos pone en el marco, no sólo de conocer parte de nuestra historia como país, sino de llegar a comprender de dónde viene las raíces de nuestra conciencia de clase. (Nota hecha por el Consejo Editor de insisto y resisto.org )

Ionesco Troconis*

LA HUELGA PETROLERA OLVIDADA
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL(Ver los 3 documentales a continuación)

Sinopsis
En Venezuela, desde hace ya más de un siglo, el petróleo es la fuerza que impulsa todos
los engranes de la vida republicana. La economía, la industria, la política, la salud, la
educación, la producción de bienes y servicios, la generación de divisas y hasta aquello
que pueda considerarse insignificante depende insoslayablemente de la explotación y
venta de hidrocarburos.


Y, sin embargo, el interés del venezolano promedio por los temas del petróleo pareciera
ser inversamente proporcional a la importancia que el recurso tiene para su subsistencia.
El imaginario audiovisual de nuestro país tiene mucho de béisbol y más de melodrama,
pero muy poco de petróleo. Ha de ser lo único que no está totalmente teñido por el
viscoso aceite.

Aún a sabiendas del escaso interés que estos temas suscitan, durante el proceso de
investigación de un documental sobre la historia del petróleo en Venezuela, nos intrigó que en la cronología de los hitos de la industria se le concediera mínima importancia a
la huelga petrolera de 1936. Después de todo, basta una breve mirada para constatar que
este evento constituye, en la realidad, un auténtico parteaguas. ¿Por qué, entonces, no se
le ha concedido la estatura que merece? ¿Por qué no se lo ha estudiado a fondo? ¿Por
qué sus causas, sus protagonistas y, sobre todo, sus consecuencias permanecen en las
sombras de la historia? Con estas interrogantes en mente nos planteamos iniciar una
pesquisa. Tramo a tramo el tema nos fue absorbiendo. Sorteando la escasez de fuentes y
registros podíamos, a través de los documentos hallados, ver el levantamiento de una
masa de trabajadores petroleros, en su mayoría analfabeta, venida de las zonas más
remotas de Venezuela, atraída por la promesa de una vida mejor.

No era menor la sorpresa de descubrir una Venezuela donde la solidaridad permeaba
todos los estratos sociales, desde el pescador llevando una cesta de pescados para
contribuir con la comida de los huelguistas, el campesino arreando un burro cargado de
plátanos para el mismo fin, el maestro Rómulo Gallegos subastando sus novelas
autografiadas para enviar fondos, hasta las damas de la alta sociedad caraqueña viajando
al Zulia para buscar a los hijos de los huelguistas y albergarlos en sus casas mientras sus
padres y madres están en pie de lucha exigiendo igualdad de derechos.
Este es, pues, el tema de La huelga petrolera olvidada, el documental que nos
proponemos realizar a partir de una exhaustiva investigación acerca de la huelga
petrolera de 1936.

Menos de un año hace que ha muerto Juan Vicente Gómez. Son las postrimerías El país entero concurre al rompimiento del conjuro de miedo que había sembrado
el Benemérito. Existe en el ambiente una sensación ambigua de alivio y desasosiego
entre los hombres y mujeres de los diferentes estratos, particularmente en la masa de
campesinos recientemente transformados en obreros petroleros, pues en sus más
profundos consensos irrumpe en estallido sordo la acción de esos que luchan por sus
derechos, los que habrán de protagonizar La huelga petrolera olvidada.

Se trata de una historia contada en clave documental y cuyo desarrollo tiene lugar en el
Estado Zulia, punto nodal de la industria petrolera venezolana desde sus inicios. El
recorrido comienza con el “Reventón del Barroso II”, denominación que en jerga de la
industria recibe la activación de aquel pozo que durante días fue noticia global y que
reveló al mundo el potencial de hidrocarburos de Venezuela. El evento atrajo la
atención de las trasnacionales que casi de inmediato se instalaron en la región del Lago
de Maracaibo, creando un enclave petrolero.

En este proceso complejo los obreros comenzaron a organizarse en sindicatos que
defendiesen sus más elementales derechos, pero la figura fue rechazada
sistemáticamente por las trasnacionales que pretendían eternizarse en el control de la
industria de hidrocarburos. Así se inicia una batalla contra la represión gubernamental y
las acciones disuasivas, nada sutiles, de las empresas trasnacionales. Claramente se
fraguaba el caldo de cultivo para la huelga de 1936.

La paralización es el acuerdo, la punta de lanza de la clase obrera para alcanzar sus
reivindicaciones y anhelos de igualdad. Aún a riesgo de sus vidas y las de sus familias
deciden ir a la huelga, enfrentando a las empresas petroleras más poderosas del mundo.
El 14 de diciembre de 1936 se detiene el trabajo de cientos de obreros y la reacción del
gobierno no dilata en llegar: Eleazar López Contreras, presidente de la República, inicia
la represión contra los huelguistas.

Una inusitada respuesta de solidaridad para con los obreros en conflicto surgió desde los
más distintos ámbitos, para sorpresa de los gobernantes y magnates de la industria.


Pero este no fue el único avance ideológico logrado; también la huelga representó la
expresión más elevada del nacionalismo proletario. Lograr reivindicaciones tras la paralización de la industria más importante en la Venezuela del siglo XX permitió a la clase obrera encontrar una herramienta de lucha y romper el mito de invulnerabilidad de las trasnacionales del petróleo. Tal atrevimientono podía permanecer impune; los poderes dominantes necesitaban una restitución de lo perdido. La nueva estrategia para retomar el control requería sutileza.

Las trasnacionales desplegaron sus múltiples tentáculos y un sistema de propaganda
institucional, con la complacencia de un gobierno que inclinaba el aparato normativo a
su favor.

La afrenta se cobró con la imposición del silencio histórico, tendiendo sobre la acción
obrera un velo que condujera a la desmemoria y sepultara para siempre aquel
precedente de victoria que dejaba al descubierto la vulnerabilidad de las corporaciones
hasta entonces omnipotentes, aquellas cuyo mayor error fue subestimar la voluntad de
una masa de trabajadores a la que asumían sumisa y tan genuflexa como el gobierno.

Omitir un hecho en la memoria de los pueblos es una acción de violencia inexcusable,
pero los recuerdos de todo un país no pueden ser encadenados. Cuando los archivos son
clausurados por la ignominia o los documentos camuflados por la complicidad, queda
siempre la palabra.

Es por eso imprescindible contar la historia de aquellos que
atestiguaron un evento de tal magnitud.

La huelga petrolera olvidada nos permite mirar el pasado por las rendijas y comprender el malestar de un país que, unido en un olvidoimpuesto, reclama la libertad que yace en la conquista de sus recuerdos.

Realizador: Ionesco Troconis:

Ionesco Troconis, hombre de cine y un Compañero de LUCHAS..

*Ionesco Troconis: Es un realizador audiovisual nacido el 6 de septiembre de 1975, en Maracaibo, capital del Estado Zulia, que es la segunda ciudad de Venezuela, en cuanto a población se refiere, y centro administrativo y portuario de la principal región de producción petrolera desde el año 1922 cuando el Barroso II o R 4, fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela; se activó, o reventó, en jerga petrolera, el 14 de diciembre de 1922, en el Campo La Rosa, en el entonces caserío de Cabimas, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, hoy día la segunda ciudad del Zulia, dando inicio a la explotación comercial a gran escala en la nación venezolana.

A temprana edad, 16 o 17 años, Ionesco se inició en el mundo audiovisual como Asistente de Cámara, en Niños Cantores Televisión, y de allí comenzó una dilatada trayectoria de trabajo, que lo llevó a otras televisoras de la región, hasta lograr concretar el Proyecto de la Cooperativa Mestizo, la cuál coordina actualmente.

Ha trabajado proyectos televisivos y audiovisuales cumpliendo roles desde asistente de cámara hasta la producción y dirección. A nivel cinematográfico ha producido, dirigido y promovido diferentes cortos, medios y largometrajes documentales y argumentales, recibiendo reconocimientos nacionales e internacionales. Recientemente  fue productor ejecutivo de El Silbón: Orígenes, la película venezolana con mayor distribución internacional y premiada como Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Buenos Aires en 2018.

Pero la pasión de Ionesco ha sido su historia como venezolano y como habitante de su región zuliana, del impacto de la explotación petrolera en la vida del país.

Especialmente lo desvela la Huelga Petrolera de 1936, la cual considera el evento social, político y económico más importante después de la Guerra de Independencia en Venezuela.

Eso lo ha llevado a buscar una versión lo más real de esa lucha de los trabajadores petroleros durante varios años, estudiando, trabajando constantemente, y financiando de su propio bolsillo, un trabajo v audiovisual que se ha ido cristalizando poco a poco en las series documentales de las ‘Perlas al Petróleo’, y ‘Nuestra Historia Nuestro Petróleo’.

Sigue con su sueño de consolidar esta serie de trabajos con la Huelga del 36 sobre el cual ya tiene un largo camino avanzado.

Filed Under: Campesinos y trabajadores, Educación, cultura y arte, Sin categoria Tagged With: Conciencia antimperialista, Historia del Petróleo, Huelga petrolera, Primera huelga organizada, Sindicatos, venezuela

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar