• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

VENEZUELA: LA EXPERIENCIA DE COGESTION EN EL SECTOR ELECTRICO QUEDARÁ EN EL OLVIDO?{

5 de diciembre de 2020 por tali 2 Comments

Marilú Coello*

Los trabajadores y trabajadoras del sector eléctrico venezolano han sido de los más luchadores del país, en gran parte esto se debe a que tuvieron y continúan teniendo una dirección sindical clasista, autónoma y democrática. Ha sido el sector laboral que más cambios y transformaciones ha propuesto e intentado realizar en la industria eléctrica con el objeto de profundizar el proceso revolucionario que se vive en Venezuela y además había la firme convicción que era necesario cambiar la forma como se dirigió y gerenció el sector durante más de 60 años.

La llegada del Presidente Hugo Chávez al poder y el impulso del proceso revolucionario, con el planteamiento de cambios y transformaciones profundas en lo político, social, económico y legal, hizo pensar a los dirigentes del sector eléctrico que era posible impulsar transformaciones y cambios en la relaciones de producción. Lo que significaba una mayor participación y compromiso de los trabajadores en todo lo que tenía que ver con la producción y administración de la empresa, pero por su puesto, que el estado venezolano continuara siendo el propietario de la corporación.

Es así como se inicia una lucha por lograr formas de participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión y administración de la corporación; se exigió la nacionalización de toda la industria, porque había algunas empresas pequeñas en manos privadas; se propuso la creación de un Ministerio que se encargara única y exclusivamente del sistema eléctrico del país, así como la creación un solo ente rector del sector eléctrico nacional, y de esta exigencia surge la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). El presidente Hugo Chávez escuchó y ejecutó todos estos planteamientos de los trabajadores y trabajadoras y sus dirigentes y organizaciones sindicales.

Fue creado el Ministerio para la Energía Eléctrica, se constituyó la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) y durante más de dos años los trabajadores y las trabajadoras vivieron la experiencia de la Cogestión. La cual consistió en la participación de los trabajadores y trabajadoras en todos los ámbitos de toma de decisiones en igualdad de condiciones. Los trabajadores y las trabajadoras del sector eléctrico venezolano están agrupados en la Federación Eléctrica de Venezuela (FETRAELEC), a través de la afiliados de 42 sindicatos a nivel nacional, debido a la crisis económica, cientos de trabajadores han emigrado, no se sabe ahora, cuántos quedan.

Durante los años 2004-2005 y parte del 2006, FETRAELEC con todos sus sindicatos y trabajadores trabajadoras dieron una lucha por el derecho a la participación en la gestión y administración del sector. Era la única manera de sacarlo de la profunda crisis, abandono e inoperancia en que se encontraba debido a que durante años los anteriores gobiernos habían dejado de invertirle para mejorarla y modernizarla, porque sus planes eran privatizarla y venderla, o mejor dicho regalarla.

Desde la primera experiencia de la llamada “Cogestión” se crearon organismos de participación directa llamados “Consejos de Participación” en cada centro de trabajo a nivel nacional. Estos Consejos se reunían el primer día de cada semana durante dos o tres horas para discutir y planificar el trabajo, revisar la disponibilidad de presupuestos, materiales y equipos y luego de ser votado el plan, todos ejecutaban lo decidido. Al final de la jornada semanal se evaluaba el trabajo ejecutado. Los trabajadores y trabajadoras en su Consejo de Participación tenían acceso a la contabilidad y revisar las finanzas, así como del presupuesto anual. Esta participación generó en los trabajadores un gran entusiasmo y moralización, pues por primera vez, sintieron que sus ideas y propuestas eran tomadas en cuenta.

Ese entusiasmo lo fueron convirtiendo en creatividad y cada día surgían más y mejores ideas para ejecutar su trabajo, para mejorar la operatividad de la empresa, llegando incluso a realizar los días no laborables lo que se llamó “trabajo voluntario”, es decir, realizar algunas labores sin recibir paga. Toda esta política de participación dio unos resultados positivos demostrables. Seis meses después de ser aplicada, los índices y mediciones fueron los siguientes:

1) Hubo una disminución considerable de la morosidad (cantidad de dinero que no se cobraba.

2) Hubo un aumento de la recaudación, o sea, la gente empezó a pagar el servicio, que antes no lo hacía.

3) Disminuyó de manera considerable las interrupciones y fallas del servicio, así como el tiempo de interrupción.

4) Se crearon nuevos puntos de recaudación (oficinas de pago).

5) Hubo una mejor planificación de los mantenimientos de las redes, plantas y subestaciones para evitar las fallas del servicio.

6) Se despertó en los trabajadores y trabajadoras un gran compromiso con la empresa y un enorme entusiasmo para realizar su trabajo, desarrollando su ingenio y creatividad.

7) Las finanzas y el dinero de la empresa comenzaron a ser administrado de manera transparente y destinado para mejorar y desarrollar la industria, evitándose así la corrupción.

8) Los Consejos de Participación podían solicitar el presupuesto necesario para ejecutar sus labores.

9) Otro logro fundamental de la política de Cogestión es que se logró un vínculo y una relación permanente con los usuarios del servicio y con las comunidades. Se crearon las “Mesas de Luz” en cada comunidad y en ellas se discutían los problemas de esa comunidad y en conjunto se le buscaba solución.

10) Se crearon una serie de Normas, Reglamentos y Procedimientos para organizar y dar legalidad y legitimidad a los mecanismos de participación y a la nueva forma de organización del trabajo y las nuevas relaciones de producción dentro del sector electro. Este último punto fue el detonante para que el ministro, los altos gerentes y otros directores y presidentes de empresas del estado, se enfrentaran a esta experiencia.

Se desató una campaña contra la Cogestión del sector eléctrico, diciendo tanto la burocracia administrativa como la sindical externa, que era una política contrarrevolucionaria y que era peligroso para la revolución dejar ese sector en manos de los trabajadores, a pesar de que seguía siendo una empresa propiedad del estado. La burocracia del estado que dirigía otros sectores productivos como PDVSA y SIDOR, sector del hierro en donde también se empezó a aplicar un proceso parecido al del sector eléctrico, vieron la Cogestión como un enemigo para sus intereses personales. Creían que estaban en riesgos sus cargos y también sus intereses económicos.

Para esa época el ministro de Energía Eléctrica era al mismo tiempo el presidente de PDVSA. Éste era muy cercano al presidente Chávez y, fue el primero en decirle que la Cogestión era contrarrevolucionaria, y que los trabajadores no tenían la capacidad intelectual para dirigirla. Luego Rafael Ramírez, en medio de maniobras y complicidad de quienes tenían importantes cargo dentro del gobierno y con varios diputados de ese período, convocaron una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional e invitaron a un representante del gobierno cubano (1) y a los dirigentes de la Federación Eléctrica. El representante de Cuba dijo a todos los diputados y a los representantes de los trabajadores y trabajadoras que estaban presentes, que esa era una política contrarrevolucionaria y que había que evitar que se extendiera.

Cuando los dirigentes de los trabajadores intentaron explicar su posición fueron abucheados y pitados y se les impidió hablar. Comenzó así la destrucción de todo lo que se había creado y avanzado: Lo que había sido una experiencia positiva, que había logrado demostrar en la práctica que se podía dirigir de otra manera, que los trabajadores y las trabajadoras sí tenían capacidad y conocían mucho más y mejor las deficiencias y resolver los problemas que tenía la industria y además administrar de forma transparente y eficaz el presupuesto, fue derrotada por la burocracia. Por cierto, y dicho sea de paso, algunos de los diputados de esa época, se están postulando para este 6D.

El balance que sacamos de toda esa lucha es que realmente la dirección de la revolución, o del alto gobierno, a pesar de que Chávez había escuchado y ejecutado muchas de las políticas que se le habían propuesto, el funcionariado burocrático y corrupto no estaba dispuesto a realizar cambios radicales en lo fundamental del sistema capitalista. Preferían y prefieren continuar sobre las mismas estructuras capitalistas, sin producir ningún cambio. Así ha ocurrido hasta ahora.

La estructura capitalista en Venezuela se mantiene incólume y la clase obrera y sus sindicatos clasistas siguen siendo los grandes ausentes en todo el proceso, hasta el punto que hasta les han cercenado derechos legales y contractuales fundamentales. Hoy, los dirigentes del sector eléctrico venezolano son considerados contrarrevolucionarios, no se les reconoce como los legítimos representantes de la clase obrera del sector, se les impide realizar elecciones sindicales y discutir su contrato colecto. A Ángel Navas presidente de FETRAELEC, ahora se le considera agenta de la CIA.

En el seno de los trabajadores y las trabajadoras existe una total desmoralización y escepticismo, prácticamente se les ha eliminado su contrato colectivo y son los peores pagados del país; la Corporación Eléctrica Nacional está en un completo caos, en estado de abandono, actualmente el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha colapsado, se están realizando racionamientos de hasta 7 horas diarias en todo el país, en la cual por su puesto, son afectados de manera directa los usuarios del servicio a los que permanentemente se les raciona la energía por sectores, por estados y a ello se le suman los llamados apagones por fallas eléctricas, producto de la recarga en las líneas, en los transformadores y por el mal estado de las plantas y subestaciones y sobre todo, por la baja generación eléctrica. El servicio que se presta, es gracias a que a los trabajadores y trabajadoras que aún les queda una reserva moral y un mínimo grado de compromiso. Son ésas Compañeras y esos Compañeros los que con infinitos esfuerzos y sacrificios, a pesar de la falta de materiales, equipos, insumos básicos esenciales, hacen lo imposible para garantizar mínimamente el servicio.

Toda esa experiencia acumulada durante esos años de lucha y esa mano de obra calificada de la industria eléctrica venezolana anda hoy dispersa por el mundo, especialmente por América Latina. Se ha ido del país, ha emigrado en busca de un mejor salario y mejores condiciones de vida y de un mejor reconocimiento a su labor. A todos ellos y ellas, a los que se fueron y a los que aún quedan vayan mis saludos y abrazos.

*Esmely Marilú Coello: Secretaria y administradora del sindicato eléctrico del Estado Carabobo durante 21 años. Tiempo de servicios que no fue reconocido, violando todos sus derechos laborales. Militante de LUCHAS, integrante del FRENTE DE MUJERES DE LUCHAS y parte del Consejo de Editor de (ir)

Notas de los Editores:

{Este artículo ha sido modificado para esta ocasión. Originalmente fue escrito como parte de una serie de exposiciones hechas por la firmante de este artículo en Biel-Bienne, y Berna, Suiza, tituladas LA EXPERIENCIA DE COGESTION EN EL SECTOR ELECTRICO VENEZOLANO realizadas para finales del  mes de noviembre 2019.

(1) Orlando Borrego es el funcionario cubano, quién se identificaba además como exsecretario del Che Guevara. Fue él quien intervino en la AN, asistió en foros en el BCV y otros organismos del Estado para exponer y recomendar de que no se podía permitir la Cogestión y cualquier otro tipo de participación de los trabajadores y trabajadoras en el sector eléctrico. La base de su argumentación era que pudiera ser saboteado el servicio eléctrico por trabajadores militantes de las organizaciones políticas de la derecha. Que la prestación de este servicio era un problema de Seguridad Nacional. Además, complementaba que el balance del Che Guevara sobre la experiencia de Cogestión en Yugoslavia había sido la de un completo fracaso.

Filed Under: Campesinos y trabajadores, Opiniones y debates Tagged With: Burocracia e ineficiencia, Cogestión, Experiencia de participación, Olvido o el camino a seguir, Sector eléctrico

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos López says

    5 de diciembre de 2020 at 16:51

    Gracias maryluz Coello, tremenda, experiencia y muy buena para la Çlase Trabajadora y su dirigencia Sindical, en la transformación del sector Eléctrico Nacional, lo que pasa que chocaba con los intereses de los que tenían negocios oscuros, dentro de la corporación, que buena adecuación de parte tuya, y la realidad de hoy en nuestro sector Eléctrico.

    Responder
  2. Carlos Vaca says

    7 de diciembre de 2020 at 11:34

    Me parece que dentro de una política manejada desde el Estado la coparticipación o cogestión es un paso importante en el camino al socialismo y hace crecer a todos.
    Orrego me parece muy influenciado por la inconclusa discusión de planeamiento centralizado o no.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar