• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Insisto y Resisto

Insisto y Resisto

espacio de expresión y debate por derechos sociales y el socialismo del Siglo XXI para la emancipación humana

  • Inicio
  • Temas
    • Internacional
    • Política e economía
    • Mujeres/género e imigrantes
    • Campesinos y trabajadores
    • Medio ambiente
    • Educación, cultura y arte
    • Opiniones y debates
  • Videos
  • Presentación
  • Colaborar

APDHA: el 25N los colectivos de mujeres contra los que ejercen violencia

25 de noviembre de 2020 por tali Leave a Comment

Piden reconocimiento de derechos para las mujeres migrantes, presas,
trabajadoras sexuales, trans y travestis, mujeres internas y empleadas
de hotel
 Alzan la voz contra la “violencia blanda” que las relega a roles de
cuidadoras, débiles, sumisas y secundarias

. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
(APDHA) ha querido visibilizar hoy -Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra
las Mujeres- la especial violencia de que son objeto las mujeres migrantes, presas,
trabajadoras sexuales, trans y travestis, mujeres internas y empleadas de hotel, “a menudo
silenciadas en los espacios públicos, en los medios de comunicación, si no es desde una
perspectiva sensacionalista, e incluso en las estadísticas”.

La organización ha querido destacar cómo estos colectivos de mujeres reciben una violencia
más cruda y que es de vital importancia que la sociedad reconozca sus derechos, su capacidad
de participación, y les facilite la protección que necesitan que les permita luchar por lo que es
justo en condiciones de igualdad.

Así, ponen de relieve las condiciones de las mujeres, víctimas del feminicidio en todo el
mundo, entre las que se encuentran también un número enorme de mujeres trans y de
travestis. Los actos de feminicidio no son sino la forma más extrema de dominación masculina
pero hay otras como la discriminación, el acoso, la violencia física.

Así, la APDHA señala que en un día como hoy, se debe alzar la voz contra todas las formas de
violencia que “perpetúan el balance desigual entre hombres y mujeres”, y contra la violencia
“blanda o de baja densidad” que pretende relegar a las mujeres a los roles de “cuidadoras,
débiles, sumisas y secundarias”.

Según apunta la asociación, en nuestras sociedades “hay vidas que se consideran
prescindibles” en función de su raza, cultura, creencias, género, edad o posición económica,
por lo que subraya la importancia de que “se reivindiquen todas esas vidas para luchar junto
a ellas, porque la lucha en defensa de los derechos humanos no estaría completa si no fuera a
su lado”.

De esta manera, la organización pone de relieve a las víctimas del feminicidio en todo el
mundo, entre las que se encuentran “un gran número de mujeres trans y de travestis”. “Las
personas trans que quieren ser reconocidas como mujeres, son un objetivo y se las castiga no
sólo por rechazar el camino a la masculinidad, sino por abrazar abiertamente su propia
feminidad”, asegura.


La APDHA también reivindica a las mujeres migrantes, que exponen “sus cuerpos y sus vidas”
buscando mejorarlas y que atraviesan países enteros buscando una vida “más humana” para
acabar, muchas veces, “enterradas en el Mediterráneo o recluidas en campos de
concentración a las puertas de Europa”.

Asimismo, reclama que se deje de violentar a las trabajadoras sexuales y se combata su
estigma. “Ni siquiera son reconocidas como sujetos de derecho para muchas de las ayudas y
se utiliza su persecución para endurecer, aún más, una ley de extranjería que las empuja a la
precariedad y el abandono, incluso al encierro en Centros de Internamiento para personas
Extranjeras (CIE) o expulsiones”, explica.


En su comunicado, la APDHA también hace referencia a la violencia que sufren las mujeres
que trabajan internas y las cuidadoras, que a veces “sólo reciben techo y comida como pago
o sueldos indignos”, que realizan jornadas de trabajo “que no terminan nunca” y que
frecuentemente están en manos de “contratadores sin escrúpulos que las explotan”, algo que
también sufren, añade, las empleadas de hoteles.

Por último, recuerdan a las mujeres que se encuentran en prisión, porque soportan
condiciones mucho más duras que los hombres, con precariedad de espacios, menos
recursos, talleres sexistas o violencias machistas en el entorno carcelario. Además, sufren un
mayor alejamiento de la familia, “la cárcel destruye sus vínculos familiares, afectivos y
sociales” y supone para ellas no sólo la pérdida de su libertad sino, en muchos casos, la
pérdida de la tutela de sus hijos e hijas”

Filed Under: Internacional, Mujeres/género e imigrantes Tagged With: Contra Violencia de genero, Feminicidios no, Por derechos trans, Travestis

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 · Insisto y Resisto · Sitio creado por Coop Comunicação, con Genesis Framework y Wordpress • Gestionar